Pero quizá lo más inquietante es la relación del Banco Mundial con el proceso de las COP de cambio climático de las NNUU. Existe una enorme preocupación de que e l BM podría estar estableciendo un carril paralelo a las negociaciones de la CMNUCC y no estar necesariamente alineado con las conclusiones que estas negociaciones proporcionarán una vez concluidas las mismas antes del 2012 para dar continuidad al segundo período del Protocolo. Hay el antecedente de que en el marco de las negociaciones del clima, por presión de los países del G77 se ha pedido al Grupo del Banco Mundial que se comprometa a una “Cláusula de Cierre” mediante el cual debe ir concluyendo sus actividades relacionadas con el clima para alinearse con las conclusiones de las negociaciones, como debería ser. A pesar de estar obligado a este compromiso, la realidad demuestra que sigue fortaleciendo enfoques contrarios a las necesidades que plantea enfrentar el cc y sigue presionando por administrar los fondos del clima. Por su parte los países en desarrollo exigen que los fondos del clima no pasen por la administración del BM por su estructura jerárquíca que generalmente beneficia a los más poderosos.
En lugar de esperar los resultados de las negociaciones, el GBM avanza con conceptos y visiones más cercanas a las de los países desarrollados que propusieron el cuestionado Acuerdo de Copenhaguen: por ejemplo la estrategia del BM considera escenarios que están por encima de las que proponen los países en desarrollo (G77) en las negociaciones: el GBM habla de 550 ppm cuando las AOSIS y el Grupo Africano han propuesto estabilizar en 350ppm. Y Bolivia afirma que lo más responsible es no sobrepasar los 300 ppm. pues de lo contrario se estaría llevando al mundo a una catástrofe. EL BM no hace un análisis de las consecuencias de aceptar metas tan altas y no recoge las precauciones que sugiere la ciencia, y menos aquellas que proponen los países en desarrollo.
Finalmente, desde Bolivia que se ha retirado del CIADI en 2007 hay la preocupación de si esta nueva estrategia que se enfoca en la inversion privada prioritariamente no abrirá las puertas a una nueva ola de demandas de empresas contra países. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias en Inversiones (CIADI), sirve básicamente a las empresas para demandar a los países por afectación a sus inversiones y esto incluye demandas por regulaciones ambientales, de salud u otras que puedan afectarle. Según información del propio BM hasta ahora el 16% de los casos están relacionados con electricidad y otros tipos de energía y el 24% con casos de petróleo, gas y minería, proporción preocupante considerando que suman un 40% de los casos concentrados en temas relacionados con este tema.
Cualquier estrategia de energía a aplicarse a gran escala y para enfrentar la crisis climática debe ser consultada verdaderamente con los pueblos, aprender de los errores del pasado y considerar sobre todo que las consecuencias podrían ser devastadoras en su relación con el cambio climático, el sistema financiero y la sostenibilidad de la vida en el planeta.
Pero sobre todo no debe olvidar una cuidadosa consideración de los impactos de los proyectos a gran escala y los conflictos sociales que se derivan de las privatizaciones y de los impactos ambientales y para las comunidades, para los países en desarrollo y en particular para los más pobres: los pueblos indígenas, las mujeres. Cualquier estrategia que se diseñe para enfrentar la crisis de la energía y la crisis climática debe baserse en consultas democráticas con los pueblos y no puede escapar ya a la alerta global de que el mundo no ssoportará más el modelo autoritario del desarrollo y crecimiento infinitos, la intervención indiscriminada y brutal sobre la naturaleza, los modelos de la inequidad como base del enriquecimiento de unos cuantos y mucho menos eludir el análsis de la deuda climática de los países desarrollados con los paises del sur.
*Este artículo está basado en un un documento de análisis de la estrategia energética del GBM producido por Christian Aid, Aprodev, Plataforma Boliviana sobre Cambio Climático y Fundacion Solón.
Fuente: Fundación Solón