Proyecto de ley para reconocer al río St. Lawrence como sujeto de derechos

Por Alejandra Nuñez del Prado El río St. Lawrence fluye en dirección noreste, conectando los Grandes Lagos con el Océano Atlántico. Atraviesa una parte de la provincia de Ontario en Canadá, y es el corazón de la provincia de Quebec (Canadá) porque en las orillas del río vive más del 80% de su población[1]. Durante miles de años, los pueblos algonquinos e iroqueses han habitado … Continue reading Proyecto de ley para reconocer al río St. Lawrence como sujeto de derechos

Preservación de la Barrera de Coral de Belice

¿Qué es la Barrera de Coral de Belice? Los arrecifes son conocidos por ser una “selva de mar”. Están constituidos por esqueletos calcáreos creados por acumulación carbonato de calcio (CaCO3) que producen la flora y fauna acuática. Los arrecifes de coral pueden llegar a formar estructuras masivas consideradas las bioconstrucciones más grandes del mundo. Estas selvas acuáticas cumplen el trabajo de proteger manglares y praderas … Continue reading Preservación de la Barrera de Coral de Belice

Yaku-Unu Mama obtiene derecho al respeto

Por Alejandra Nuñez del Prado Orurillo es un distrito ubicado en Melgar dentro del departamento de Puno, Perú, una región poblada por las Naciones Indígenas Quechua y Aymara que se han visto afectadas por la contaminación de actividades mineras en las distintas fuentes de agua. El extractivismo cada vez demanda nuevas formas de “tutela ambiental”, en este sentido el 26 de diciembre del 2019 el … Continue reading Yaku-Unu Mama obtiene derecho al respeto

Reconocimiento de la Cuenca del Río Llallimayo como sujeto de derechos

El río Llallimayo pasa por la provincia Melgar en Puno, Perú sobre los 5000 msnm, cubre una subcuenca de 1387.5 Km2, recibiendo los aportes de las lagunas Saguanani, Iniquilla, la Calera y Chulpia, así como de numerosos riachuelos y quebradas. Todo este conjunto hídrico está siendo gravemente afectado por la contaminación de los relaves mineros de la empresa Aruntani S.A.C. que afecta la salud de … Continue reading Reconocimiento de la Cuenca del Río Llallimayo como sujeto de derechos

Yo soy el río y el río soy yo: Ko au te awa, Ko te awa ko au

El río Whanganui se encuentra en Nueva Zelanda, extendido a lo largo de 290 km desde el monte Tongariro hasta el mar de Tasmania en la región de Manawatu-Wanganui. Este territorio pertenece ancestralmente de la Nación Indígena Maorí quienes lo reconocen como Aotearoa, sosteniendo una relación de parentesco con Te Taiao (la tierra, el universo y todo lo que hay en él), dentro del cual … Continue reading Yo soy el río y el río soy yo: Ko au te awa, Ko te awa ko au

Declaratoria del lago Sukhna como persona jurídica

El lago Sukhna es un embalse artificial en la ciudad de Chandigarh en India, mide 3 km². Nació cuando el arquitecto francés Le Corbusier construyó en 1958 la represa de Sukhna Choe en un arroyo estacional que baja de las colinas de Shivalik[1]. El área de captación montañosa del lago Sukhna ha sido notificado como Santuario de Vida Silvestre, responsable de la siembra de semillas de … Continue reading Declaratoria del lago Sukhna como persona jurídica

Hacia Asambleas de la Tierra no antropocéntricas

Por Pablo Solón[1] La inmensa mayoría de encuentros, acuerdos internacionales y políticas nacionales sobre el medio ambiente, el cambio climático y la biodiversidad tienen un enfoque antropocéntrico. La principal preocupación de estas iniciativas gira en torno al ser humano antes que enfocarse en restaurar el equilibrio de los diferentes ecosistemas y del planeta como un todo. La Cumbre de la Tierra realizada en 1992, que … Continue reading Hacia Asambleas de la Tierra no antropocéntricas

La Guerra y la Amazonía

La guerra en Ucrania ya tiene impactos en la Amazonía. ¿Cuáles son, cómo avanzan y qué podemos hacer frente a ellos? El siguiente video resume el dialogo al respecto en la Asamblea Mundial de la Amazonía. El llamamiento a la Paz desde la Amazonía que lo encuentra en español, portugués e ingles en el siguiente link Desde la Amazonía llamamos a la paz La actual guerra … Continue reading La Guerra y la Amazonía

¿Cómo adquirió derechos el río Cauca?

Por Alejandra Nuñez del Prado Hidroituango y el represamiento del río Cauca Impetuosas cascadas se mueven sobre las cadenas montañosas que rodean el segundo río más importante de Colombia, toneladas de agua, cataratas color crema que se abalanzan entre las cordilleras central y occidental de Los Andes. Es un torrente que nace en la laguna del Buey, en el departamento del Cauca en Colombia[1]. El … Continue reading ¿Cómo adquirió derechos el río Cauca?

Chile aprova os direitos da Naturaleza

Por Pablo Solón [Español – English] Pouco mais de dois anos se passaram desde minha última visita ao Chile. No final de 2019, a Plaza Baquedano, então renomeada Plaza de la Dignidad, estava cheia de juventude, indignação, gás lacrimogêneo, sangue e expectativa. Agora sinto que a efervescência e a esperança foram transferidas para o novo governo de Gabriel Boric e para a Convenção Constitucional que … Continue reading Chile aprova os direitos da Naturaleza

Chile approves the Rights of Nature

By Pablo Solón [Español – Português] A little over two years have passed since my last visit to Chile. At the end of 2019, Plaza Baquedano, which at that time was renamed Plaza de la Dignidad, was full of youth, indignation, tear gas, blood and hope. Now I feel that the spirit and hope have been transferred to the new government of Gabriel Boric and … Continue reading Chile approves the Rights of Nature

Chile aprueba los derechos de la Naturaleza

Por Pablo Solón [English – Português] Han pasado un poco más de dos años desde mi última visita a Chile. A fines del 2019, la plaza Baquedano, que en ese entonces fue rebautizada como plaza de la Dignidad, estaba llena de juventud, indignación, gases lacrimógenos, sangre y expectativa. Ahora siento que la efervescencia y esperanza se ha trasladado al nuevo gobierno de Gabriel Boric y … Continue reading Chile aprueba los derechos de la Naturaleza

El fracaso de la COP26: ausencia de la razón cordial y sensible

Leonardo Boff* Es un lugar común decir, como en tantas pancartas de los manifestantes de la calle fuera de la gran Asamblea de las distintas COPs: “Lo que tiene que cambiar no es el clima sino el sistema” o también de forma más directa: “el problema no es el cambio climático sino el capitalismo”. En estos mensajes hay mucho de verdad, pero hay que ir más allá: el … Continue reading El fracaso de la COP26: ausencia de la razón cordial y sensible

Veredicto TIDN: Amazonía un ser vivo amenazado

[English] En el caso “Amazonía: una entidad viva amenazada”, el Quinto Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, en virtud de la audiencia celebrada el 04 de noviembre de 2021 en Glasgow, dicta el siguiente veredicto: DECISIÓN DEL TRIBUNAL El Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza se fundamenta en los derechos que han sido reconocidos internacionalmente y en consideración a los marcos normativos … Continue reading Veredicto TIDN: Amazonía un ser vivo amenazado

El veredicto del Tribunal de los Pueblos: Los pueblos y la naturaleza vs la CMNUCC

[English] El 7 de noviembre, en el marco de la Cumbre de los Pueblos durante la COP26 de Glasgow, el Tribunal de los Pueblos y la Naturaleza declaró a la CMNUCC culpable de no abordar las causas fundamentales del cambio climático. Tribunal: Ambassador Lumumba Di-Aping (former Chief Climate Negotiator for the G77 and China) Katerina Anastasiou (transform! europe) Samantha Hargreaves (WoMin African Alliance) Larry Lohmann … Continue reading El veredicto del Tribunal de los Pueblos: Los pueblos y la naturaleza vs la CMNUCC

The Verdict of The People’s Tribunal: People and Nature vs the UNFCCC

[Español] On 7 November, in the framework of the Peoples’ Summit during the Glasgow COP26, the Jury of the People’s and Nature found the UNFCCC guilty of failing of address the root causes of climate change. Tribunal: Ambassador Lumumba Di-Aping (former Chief Climate Negotiator for the G77 and China) Katerina Anastasiou (transform! europe) Samantha Hargreaves (WoMin African Alliance) Larry Lohmann (The Corner House) Vijay Prashad … Continue reading The Verdict of The People’s Tribunal: People and Nature vs the UNFCCC

Por que las elecciones en Ecuador nos afectan a tod@s

José Correa Leite

Las elecciones ecuatorianas han desvelado una fuerte disputa entre la izquierda latinoamericana. Se trata, como dicen Lowy y Bensaid, de una bifurcación en la Historia.

SÃO PAULO – Un artículo publicado en Brasil de Fato (periódico on line del Movimiento de los Sin Tierra), firmado “De la redacción”, está circulando en la militancia de izquierda brasileña: “El candidato ecosocialista de Ecuador: indígena y partidario de los golpes de Estado en América Latina”. Este artículo pretende demostrar que la candidatura de Yaku Pérez, del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik y apoyada por la Confederación de Pueblos Indígenas del Ecuador (Conaie), tendría un carácter derechista.

Continue reading “Por que las elecciones en Ecuador nos afectan a tod@s”

Dominant trends in the capitalist world system in the context of the pandemic

Edgardo Lander

1. With the pandemic, debates that had already been taking place from a wide political spectrum of questioning neoliberal globalization are accelerating. The fragility of the productive chains long established with the aim of maximizing short-term corporate profits has fallen to bare in their extraordinary vulnerability. What happens in one link in the chain can have global consequences. Dependence on imports for materials is as critical as basic health equipment and food. This situation has placed in political debate the need for higher levels of self-sufficiency or sovereignty in many different countries of the world. The pandemic has stripped the world like never before. While richer countries are grabbing vaccines for their population and refuse to relax the rules on protection of intellectual property controlled by pharmaceutical corporations developed thanks to massive public funding, many countries in the South will not have widespread access to vaccines until 2022, according to estimates by the People’s Vaccine Alliance[1].

Continue reading “Dominant trends in the capitalist world system in the context of the pandemic”

Tendencias dominantes en el sistema mundo capitalista en el contexto de la pandemia

Edgardo Lander, 10 de diciembre 2020, Seminario del Diálogo Global por Alternativas Sistémicas.

1.  ¿Representa la pandemia el fin de la era de la globalización neoliberal? Con la pandemia se aceleran debates que ya se venían dando desde un  amplio espectro político de cuestionamiento a la globalización neoliberal. La fragilidad de las largas cadenas productivas establecidas con el objetivo de maximizar las ganancias corporativas a corto plazo ha quedado al descubierto en su extraordinaria vulnerabilidad. Lo que pase en un eslabón de la cadena puede tener consecuencias globales. La dependencia en importaciones para asuntos tan críticos como equipos básicos de salud, y los alimentos, ha colocado en el debate político la necesidad de mayores niveles de autosuficiencia o soberanía en muy diferentes países del mundo.

Continue reading “Tendencias dominantes en el sistema mundo capitalista en el contexto de la pandemia”