La energía después de la pandemia

Por Ximena Montaño

El mundo está cambiado con la pandemia y existe una profunda incertidumbre de lo que acontecerá en el futuro. El confinamiento ha afectado al conjunto de la economía mundial, en particular a la industria, comercio y transporte; lo que ha llevado a una disminución drástica de la demanda de combustibles como el petróleo, que incluso cotizó precios negativos, del gas natural y de los biocombustibles. Así como también una disminución significativa en la demanda de energía eléctrica, salvo de la demanda de electricidad para el sector residencial. La pandemia ha ralentizado a la economía global, los rebrotes del virus están postergando las expectativas de recuperación, lo que está impactando severamente al sector de hidrocarburos y al energético en su conjunto.

Continue reading “La energía después de la pandemia”

Coronavirus: Una civilización en la encrucijada del caos capitalista o el retorno a la Naturaleza

Elizabeth Peredo Beltrán

El planeta entero se debate entre el caos y el equilibrio, entre la distopía y los horizontes posibles.

Mientras mas notoriedad adquiere el coronavirus como vector del caos en su avance exponencial en un mundo globalizado e injusto, más pareciera obnubilar la gravedad de otras crisis que hemos señalado como síntomas de una enfermedad mortal: la erosión de los bienes comunes, la crisis climática y la alarmante pérdida de biodiversidad, el desplazamiento de grandes masas sociales hacia la precariedad, la exacerbación de las violencias y de la violencia patriarcal, en suma… el sacrificio humano y de la naturaleza para la concentración de riqueza en muy pocas manos. Continue reading “Coronavirus: Una civilización en la encrucijada del caos capitalista o el retorno a la Naturaleza”

Propuestas para un retorno a Tierra

Versión en francés en el sitio web “La Pensée Écologique” Por Dominique Bourg, Philippe Desbrosses, Gauthier Chapelle, Johann Chapoutot, Xavier Ricard Lanata, Pablo Servigne et Sophie Swaton Introducción: cambiar, ahora. La pandemia de COVID 19, y más concretamente la forma en que muchos países están tratando de responder, puede permitirnos analizar el panorama más amplio que tenemos ante nosotros. Lo que está en juego es … Continue reading Propuestas para un retorno a Tierra

¿Cómo evitamos el destino de los dinosaurios?

[English] Un diálogo entre Walden Bello de Filipinas y Pablo Solón de Bolivia Walden Bello es un reconocido sociólogo de las Filipinas, autor de muchos libros siendo el más reciente “La contrarrevolución: el ascenso global de la extrema derecha”. Walden fue Director Ejecutivo de Focus on the Global South un centro de reflexión y acción en el Sudeste Asiático. Pablo Solón es un activista social … Continue reading ¿Cómo evitamos el destino de los dinosaurios?

L’agent invisible qui a mis à nu la sacralité du multilatéralisme

[Español] José Carlos Solón En 1992, alors que les Nations Unies consolidaient les bases du développement durable lors du Sommet de la Terre à Rio de Janeiro, trois conventions ont été ratifiées à partir de ce sommet : celle de la lutte contre la désertification, celle au sujet du changement climatique et celle pour la diversité biologique. Ces conventions ont marqué le commencement d’une nouvelle … Continue reading L’agent invisible qui a mis à nu la sacralité du multilatéralisme

Pensando el post-coronavirus

Maristella Svampa: Nos encontramos ante una encrucijada civilizatoria Estamos en una emergencia sanitaria global que nos impulsa a pensar en grandes debates societales. Nos impulsa a pensar en cómo salir de la crisis. ¿Qué Estado necesitamos para ello? ¿Pensar otro futuro civilizatorio? Yo quisiera al menos aproximar algunas reflexiones, antes de situarme sobre todo en la cuestión coyuntural, aunque por supuesto es inevitable. En esa … Continue reading Pensando el post-coronavirus

El agente invisible que desnudó al mesías del multilateralismo

[30/03/2020] José Carlos Solón En 1992, al mismo tiempo que las Naciones Unidas consolidaban las bases del desarrollo sostenible durante la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro, se crearon, alrededor de esta cumbre, tres convenciones: la de lucha contra la desertificación, la de cambio climático y la de diversidad biológica. Con estos convenios comenzaba una nueva era del multilateralismo, es decir, la del … Continue reading El agente invisible que desnudó al mesías del multilateralismo

L’agroécologie paysanne pour une Terre vivante

Isabelle Bourboulon

Depuis que sonne l’alerte de la crise climatique et que se multiplient ses manifestations dans le monde, le modèle productiviste agricole dominant est mis en cause pour sa responsabilité dans le réchauffement du climat (plus d’un tiers des émissions de gaz à effet de serre à l’échelle de la planète). Mais on perçoit moins à quel point ce modèle productiviste est source d’inégalités et, y compris, d’insécurité alimentaire. En réponse à un système désastreux à tous égards, les alternatives productives et économiques de l’agroécologie paysanne constituent un véritable outil de transformation sociale. 

Continue reading “L’agroécologie paysanne pour une Terre vivante”

Printemps silencieux*

[Versión en español][English version] Pablo Solon, environnementaliste, ancien ambassadeur de Bolivie auprès des Nations Unies Les oiseaux sont partis. Beaucoup de gens, confus et inquiets, l’ont remarqué. Les quelques oiseaux restant se meurent : ils tremblent et ne peuvent pas voler.  C’est un printemps sans voix. 1962. Le livre de Rachel Carson vient d’être publié et devient rapidement un best-seller. Ce livre s’ouvre sur une … Continue reading Printemps silencieux*

Silent Springs

By: Pablo Solón [Versión en Español] version française The birds are gone.Many people speak of them, confused and worried.The few birds that are seen are dying: they tremble and cannot fly.It is a spring void of voices. 1962: Rachel Carson’s book has just been published and quickly becomes a bestseller. It begins with a “fable for tomorrow” in which a town is imagined where birds … Continue reading Silent Springs

Le paresseux et le feu

Par Pablo Solón* Ce qui se passe n’est pas un accident. Il y a cinq ans, le vice-président de Bolivie a mis au défi les agro-industriels d’augmenter les terres agricoles d’un million d’hectares par an. Ce chiffre a été atteint, mais pas pour la production : ces terres sont dévastées par le feu. De toutes les morts, la plus douloureuse est celle de mourir brûlé. … Continue reading Le paresseux et le feu

El Perezoso y la Hoguera

Por Pablo Solón [English version] De todas las muertes la más dolorosa es morir quemado. Sentir que la piel se achicharra, que el fuego te invade hasta los tuétanos, gritar hasta que tu voz se derrite,  implorar por un paro cardiaco. En tiempos de la Inquisición se quemaba a las brujas y a los herejes. Hoy las hogueras humanas están prohibidas. Desde la Segunda Guerra … Continue reading El Perezoso y la Hoguera

The Sloth and the Bonfire

By Pablo Solon Translation by Tom Kruse [Versión en español] Of all the ways to die, the most painful is by fire. Feeling your skin char, the flames invading even your bone marrow and screaming until your voice melts, you plead for cardiac arrest. In the times of the inquisition witches and heretics were burned at the stake. Today human bonfires are prohibited. Since World … Continue reading The Sloth and the Bonfire

Antropoceno y Biopolítica: Narrativas, resistencias y nuevas epistemologías ante el avance de la frontera extractivista en la Bolivia del Siglo XXI

por Elizabeth Peredo Beltrán Un enorme cambio en el planeta remueve las bases de la civilización humana. La fusión violenta entre razón capitalista, tecnología y naturaleza ha dado lugar a una simbiosis que se expresa en la destrucción/mutación del orden natural que caracterizó la interacción de los sistemas de vida por millones de años. Todo aquello que permitió la evolución de condiciones para el surgimiento … Continue reading Antropoceno y Biopolítica: Narrativas, resistencias y nuevas epistemologías ante el avance de la frontera extractivista en la Bolivia del Siglo XXI

El primer mapa que muestra cómo los humanos destruyen la biodiversidad

[Agencia Sinc/El Espectador/ 12 de Marzo de 2019] Un estudio internacional señala por primera vez que la deforestación, las armas y la caza furtiva afectan al 84 % de la superficie terrestre. Las actividades humanas están ejerciendo una presión sin precedentes en el medio ambiente y decenas de miles de especies podrían verse afectadas. La deforestación, la caza ilegal, la agricultura o la urbanización están en el … Continue reading El primer mapa que muestra cómo los humanos destruyen la biodiversidad

¿Cuántas carreteras y aeropuertos más podemos construir mientras el planeta se colapsa?: Vandana Shiva

[Vandana Shiva/ DESINFORMEMONOS/ 27 de octubre de 2018] Vanadana Shiva es autora, científica, activista y madre, como se describe en su página electrónica. Se inició en el ambientalismo con el movimiento eco-feminista Chipko, “Abrazadoras de árboles”, que evitaron importantes deforestaciones en Uttar Pradesh a inicios de los setentas. Como física, su especialidad son las variables ocultas de la teoría cuántica. Está involucrada en la defensa … Continue reading ¿Cuántas carreteras y aeropuertos más podemos construir mientras el planeta se colapsa?: Vandana Shiva

De qué va el tratado de la ONU sobre empresas y derechos humanos

[Erika González, Juan Hernández Zubizarreta, Gorka Martija y Pedro Ramiro/EL SALTO/ 19 de octubre de 2018] En Ginebra, países y organizaciones civiles están trabajando para acordar un tratado vinculante para que las empresas paguen por las violaciones a los derechos humanos de sus empresas filiales Un tratado internacional para las grandes corporaciones en materia de derechos humanos no es necesario y genera inseguridad jurídica”. “Generar … Continue reading De qué va el tratado de la ONU sobre empresas y derechos humanos

Do We Really Have the Time and the Tools to Fix Climate Change?

[Rachel Smolker/Truthout/ 11 de octubre de 2018/ ] As part of the Paris agreement, the International Panel on Climate Change (IPCC) was asked “to provide a special report in 2018 on the impacts of global warming of 1.5 [degrees Celsius] above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways.” That report was released on October 8. The report’s “Headline Statements” are divided into four … Continue reading Do We Really Have the Time and the Tools to Fix Climate Change?

Espejos e interrogantes desde el Parque Isiboro Sécure

Elizabeth Peredo Beltrán*, Agosto de 2011 Las voces que crecen en torno de la construcción de la carretera del TIPNIS han colocado una importante tensión en el proceso iniciado hace unos años en el país. Recordemos que todo esto empezó con un cuestionamiento abierto al neoliberalismo y al colonialismo. Se inició tal vez con la 7ma Marcha indígena por Tierra, Territorio y Dignidad y por una … Continue reading Espejos e interrogantes desde el Parque Isiboro Sécure