Reconocimiento de la Cuenca del Río Llallimayo como sujeto de derechos

El río Llallimayo pasa por la provincia Melgar en Puno, Perú sobre los 5000 msnm, cubre una subcuenca de 1387.5 Km2, recibiendo los aportes de las lagunas Saguanani, Iniquilla, la Calera y Chulpia, así como de numerosos riachuelos y quebradas. Todo este conjunto hídrico está siendo gravemente afectado por la contaminación de los relaves mineros de la empresa Aruntani S.A.C. que afecta la salud de personas, animales y ha causado la  muerte masiva de peces debido al a los altos niveles de contaminación por incumplimiento de las normativas ambientales.

De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Salud, por lo menos 10.162.380 personas en Perú se encuentran expuestas a la afectación por metales pesados y otras sustancias tóxicas. Pese al riesgo notificado por la cartera de salud, el Gobierno no ha continuado las acciones llevadas a cabo para prevenir y atender a las poblaciones afectadas por actividades extractivas en el sector minería e hidrocarburos[1]. Asimismo, una investigación de Velarde Soncco[2] determinó la presencia de metales con altas concentraciones de plomo que superan los máximos permisibles, además de presencia de cadmio y mercurio en leche de vaca, pasto y agua del río.

Por todas las implicancias de la contaminación después de un encuentro-taller, el Movimiento de Adolescentes y Niños Hijos de Obreros Cristianos -MANTHOC de la sede Aayaviri-Melgar presentó el Proyecto de Ordenanza que declara interés Provincial de Política Ambiental la “Cuenca del río Llallimayo Sujeto de Derecho”. El documento fue aprobado como Ordenanza Municipal de la Provincia de Melgar, considerando que la concepción de la naturaleza como persona jurídica especial no se trata de una ficción jurídica sino que tiene existencia concreta. Conforme a este enfoque, otorgar derechos a la naturaleza implica concebir su bienestar como un fin mismo, independiente de valoraciones subjetivas y tasaciones basadas en el daño causado a los seres humanos.

La ordenanza implica reconocer a la cuenca del río Llallimayo como sujeto de derechos, con el fin de institucionalizar y generar los mecanismos y estrategias municipales que garanticen la conservación y gestión sostenible en beneficio de la población y de los ecosistemas. Facultando de esta manera dictar las normas complementarias necesarias para su aplicación y cumplimiento, así como la difusión de la misma por diferentes medios de comunicación. Finalmente se determina derogar cualquier normativa de alcance provincial que se oponga a dicha ordenanza.  

Bibliografía

Dos municipios de Puno reconocen por primera vez a los ríos como sujeto de derecho en el Perú (24 de febrero del 2021). Instituto de Defensa Legal. https://www.idl.org.pe/dos-municipios-de-puno-reconocen-por-primera-vez-a-los-rios-como-sujeto-de-derecho-en-el-peru/

Personas afectadas por contaminación minera llegan a Lima para reclamar por su salud y el medioambiente(04 de octubre del 2021). Wayka.pe. https://wayka.pe/personas-afectadas-por-contaminacion-minera-llegan-a-lima-para-reclamar-por-su-salud-y-el-medioambiente/

Pobladores piden cierre de mina Arasi por contaminar ríos en Puno (20 de enero del 2019). Ojo. https://ojo.pe/regionales/pobladores-piden-cierre-mina-arasi-por-contaminar-rios-puno-270590-noticia/

Velarde Soncco, J. A. (2021). Determinación de metales pesados en leche de vaca, pasto y agua de la microcuenca del rio Llallimayo, Melgar-Puno.


[1] Wayka.pe, 2021.

[2] Velarde, 2021.