Pensando el post-coronavirus

Maristella Svampa: Nos encontramos ante una encrucijada civilizatoria Estamos en una emergencia sanitaria global que nos impulsa a pensar en grandes debates societales. Nos impulsa a pensar en cómo salir de la crisis. ¿Qué Estado necesitamos para ello? ¿Pensar otro futuro civilizatorio? Yo quisiera al menos aproximar algunas reflexiones, antes de situarme sobre todo en la cuestión coyuntural, aunque por supuesto es inevitable. En esa … Continue reading Pensando el post-coronavirus

Ecuador: Caminando al “Fondo” y a la “derecha”

Por Alberto Acosta y John Cajas Guijarro

En 2008 el Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendió su revisión anual de la economía ecuatoriana luego de que entre abril y junio de 2007 tanto esta institución como el Banco Mundial (BM) fueran expulsados del país por parte del entonces presidente Rafael Correa.

Continue reading “Ecuador: Caminando al “Fondo” y a la “derecha””

Alberto Acosta: “La izquierda debe hacer una profunda autocrítica”

[WILBER HUACASI/LA REPUBLICA/ 18 DE AGOSTO DE 2018] Alberto Acosta E. Expresidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador. Llegó a Lima hace una semana para la presentación del libro “Caminos Alternativos hacia el Desarrollo Sostenible: Lecciones desde América Latina”, publicado por el Instituto de Postgrado de la Universidad de Ginebra. Autocrítico con los gobiernos progresistas, el expresidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador Alberto Acosta plantea … Continue reading Alberto Acosta: “La izquierda debe hacer una profunda autocrítica”

La reelección indefinida, una traición a la democracia

[ALBERTO ACOSTA – JOHN CAJAS HUIJARRO /MOVILIZACION/ 17 ENERO DEL 2018]   “Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía”.  Simón Bolívar Congreso de Angustura, 1819 En una sociedad que aspire a respetar el poder popular, … Continue reading La reelección indefinida, una traición a la democracia

Entrevista a Alberto Acosta: “El Buen Vivir abre posibilidades más potentes y profundas que la simple alternativa económica al neoliberalismo”

[Koldo Unceta, Revista Galde 19, Verano/2017, País Vasco] Alberto Acosta Espinosa (twitter: @AlbertoAcostaE), economista, académico, político, y activista social ecuatoriano, es una de las personas más representativas de la nueva izquierda latinoamericana. Participó activamente en la Revolución Ciudadana y en la fundación del Movimiento Alianza País, llegando a ser ministro de Energía y Minas en el gobierno de Rafael Correa y posteriormente Presidente de la … Continue reading Entrevista a Alberto Acosta: “El Buen Vivir abre posibilidades más potentes y profundas que la simple alternativa económica al neoliberalismo”

La sociedad civil actúa ante la irresponsabilidad de los gobiernos: Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza

[Alberto Acosta*]     “Cualquier cosa contraria a la Naturaleza lo es también a la razón; cualquier cosa contraria a la razón es absurda”  Baruch de Spinoza               “Un árbol no tiene ningún significado para una empresa”, afirmó Mirian Cisneros, presidenta kichwa de la comunidad amazónica de Sarayaku. Pero ese mismo árbol tiene gran sentido para Mirian y su comunidad, pues “si se corta un … Continue reading La sociedad civil actúa ante la irresponsabilidad de los gobiernos: Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza

Los retos humanos de la Tierra: Sin justicia ecológica no hay justicia social

[Alberto Acosta* y Enrique Vilale** 01.11.17] ¡Naturaleza! Por ella estamos rodeados y envueltos, incapaces de salir de ella e incapaces de penetrar más profundamente en ella. Sin ser requerida y sin avisar nos arrastra en el torbellino de su danza y se mueve con nosotros hasta que, cansados, caemos rendidos en sus brazos. Johann Wolfgang von Goethe[1] 1749-1832   El sainete del desarrollo sustentable En … Continue reading Los retos humanos de la Tierra: Sin justicia ecológica no hay justicia social

Qué se sentirá ser el último…

[Alberto Acosta, 30 de agosto del 2017] “En este momento la cosa más desechable del mundo es el ser humano”.José Saramago, Premio Nobel de Literatura. ¿Qué sentirá aquel que sea el último de su especie ante la certeza de la extinción eterna?, pregunta Eduardo Gudynas al concluir una reflexión clara y profunda, como le caracteriza. Sin duda una sombría inquietud que alude al último rinoceronte … Continue reading Qué se sentirá ser el último…

Carta abierta de Alberto Acosta* a Evo Morales

Quito, a 15 de agosto del 2017   Señor presidente: Evo Morales Ayma La Paz, Bolivia.   Estimado presidente del fraterno pueblo de Bolivia:   Hace seis años me dirigí a usted, y hoy lo hago por el mismo tema y en los mismos términos. Como hermano latinoamericano me preocupa lo que está sucediendo en el Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (TIPNIS). Me movió … Continue reading Carta abierta de Alberto Acosta* a Evo Morales

Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición

[Alberto Acosta, 25/07/2012, ecoportal] Aunque resulte poco creíble a primera vista, la evidencia reciente y muchas experiencias acumuladas permiten afirmar que la pobreza en muchos países del mundo está relacionada con la existencia de una significativa riqueza en recursos naturales. Los países ricos en recursos naturales, cuya economía se sustenta prioritariamente en su extracción y exportación, encuentran mayores dificultades para desarrollarse. “- ¿Podrías decirme, qué … Continue reading Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición

Deuda externa: una pesadilla recurrente

[Alberto Acosta, 16/01/2017] “Los incumplimientos por gobiernos extranjeros de su deuda externa son tan numerosos y ciertamente tan cercanos a ser universales que es fácil tratar sobre ellos nombrando a aquellos que no han incurrido en incumplimiento, que aquellos que lo han hecho. Además de aquellos países que incurrieron técnicamente en incumplimiento, existen algunos otros que pidieron prestado en el exterior en su propia moneda y permitieron … Continue reading Deuda externa: una pesadilla recurrente

Post-extractivismo: entre el discurso y la praxis. Algunas reflexiones gruesas para la acción

[Alberto Acosta Espinosa, Revista “Ciencia Política”, volumen 11 – número 21, enero – junio 2016] El pensamiento dominante nos hace aceptar como imposible una economía sin crecimiento que no aprovecha masivamente los recursos naturales. Se repite que, para lograr el progreso, la única via es el crecimiento económico, el cual exige a un grupo de países extraer cada vez mayores volúmenes de recursos naturales para … Continue reading Post-extractivismo: entre el discurso y la praxis. Algunas reflexiones gruesas para la acción

Sin paz con la Tierra, no habrá paz sobre la Tierra

[Alberto Acosta, Enrique Viale] Resulta evidente que la Humanidad atraviesa un momento complejo. Como nunca antes en su historia su existencia está globalmente amenazada. No se trata ya de enfrentar problemas aislados de sequías o de inundaciones, por ejemplo. Ahora los problemas socio-ambientales provocados por el ser humano, (des)organizado en la civilización capitalista, plantean retos globales. Todo indica que estamos cerca de llegar a un … Continue reading Sin paz con la Tierra, no habrá paz sobre la Tierra

Extractivismos y subdesarrollo La maldición de la abundancia

[Alberto Acosta, Brecha Montevideo] La apropiación de recursos naturales que son extraídos por medio de una serie de violencias, atropellando derechos humanos y derechos de la naturaleza, “no es una consecuencia de un tipo de extracción sino que es una condición necesaria para poder llevar a cabo la apropiación”, señala atinadamente Eduardo Gudynas. Y se lo hace sin importar los impactos nocivos en términos sociales … Continue reading Extractivismos y subdesarrollo La maldición de la abundancia

Iniciativa Yasuní-ITT. La difícil construcción de la utopía

[Alberto Acosta, 3 de febrero de 2014] -¿Hubiera modo, replicó don Quijote, de evitar este degüello? Si os incita el valor de estos cipreses, yo os los pago, y permanezcan ellos en pie. -Eso allá se iría con vender la tierra, y no es lo que me propongo, dijo el dueño; antes la estoy desmontando, no tanto por aprovecharme de estos árboles que no valen … Continue reading Iniciativa Yasuní-ITT. La difícil construcción de la utopía

El buen vivir en Ecuador: ¿marketing político o proyecto en disputa?

Un diálogo con Alberto Acosta [Blanca S. Fernández et al., 2014]. Presentación Alberto Acosta es un referente intelectual y político ecuatoriano, un economista que se desempeña como docente e investigador en la ciudad de Quito. Con una trayecto­ria en la militancia de izquierda, fue impulsor del Movimiento Alianza PAIS y llegó a ser Ministro de Energía y Minas, Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y … Continue reading El buen vivir en Ecuador: ¿marketing político o proyecto en disputa?

La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa

[Eduardo Gudynas y Alberto Acosta]  Introducción Las perspectivas recientes sobre educación ambiental y educación para la sostenibilidad de muy variadas maneras se enfocan en el “desarrollo sustentable”. Buena parte de la discusión queda centrada, por lo tanto, en cuestiones como determinar las condiciones ecológicas para el desarrollo, generar un desarrollo “verde” o alentar una sensibilidad ambiental. De alguna manera puede entenderse que esas posturas son … Continue reading La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa

Hacia la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza

[Alberto Acosta, Marzo 2010] En los Derechos de la Naturaleza el centro está puesto en la Naturaleza. Ésta vale por sí misma, independientemente de la utilidad o usos del ser humano, que forma parte de la naturaleza. La compleja construcción de un proyecto de vida en comúnToda Constitución sintetiza un momento histórico. En toda Constitución se cristalizan procesos sociales acumulados. Y en toda Constitución se … Continue reading Hacia la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza

La proyección de los Derechos de la Naturaleza

[Alberto Acosta] En los Derechos de la Naturaleza el centro está puesto en la Naturaleza. Esta vale por sí misma, independientemente de la utilidad o usos del ser humano, que forma parte de la Naturaleza. La compleja construcción de un proyecto de vida en común Toda Constitución sintetiza un momento histórico. En toda Constitución se cristalizan procesos sociales acumulados. Y en toda Constitución se plasma una … Continue reading La proyección de los Derechos de la Naturaleza