por Alejandra Nuñez del Prado
La Colosa, proyecto de minería a cielo abierto en la cuenca mayor del río Coello
La cuenca del río Coello ocupa la parte central del Departamento del Tolima en Colombia, tiene un área de 189.931 hectáreas, una longitud de 111.6 km y se extiende desde el río Magdalena hasta los páramos de la Cordillera Central. Hacen parte de su cuenca mayor el río Combeima que nace en el Nevado del Tolima, a 5200 m.s.n.m; y del río Cocora que nace en la vereda Dantas a los 3600 m.s.n.m [1]. En esta región se dio el proyecto minero a cielo abierto de lixiviación con cianuro “La Colosa”, por parte de la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti, empresa que desde el 2009 tiene cargos en su contra por actividades similares a las de este proyecto[2].
El servicio geológico colombiano Ingeominas suscribió diferentes contratos de concesión con la empresa multinacional sudafricana AngloGold Ashanti Colombia S.A., otorgados para desarrollar labores de exploración y explotación aurífera a gran escala en la cuenca del río Coello, y sus subcuencas Cobeima y Cocora[3]. Se narra que se otorgó estos títulos sobre predios adquiridos con recursos públicos por parte del Municipio de Ibagué, en Tolima, que tenían la finalidad específica de garantizar el suministro de agua potable para esta ciudad.
El 20 de abril de 2011, la Corporación autónoma Regional de Tolima CORTOLIMA[4] declaró el agotamiento del recurso hídrico en la cuenca del río Coello y su estado de grave peligro. En esta declaratoria[5] se denunció que no se construyeron bases técnicas y medioambientales para impedir la contaminación del río debido a los vertimientos derivados de la explotación minera. Esta situación implicó la vulneración de los derechos e intereses colectivos relacionados con el medio ambiente sano, afectando la existencia del equilibrio ecológico, y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar el desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución. El informe técnico de CORTOLIMA advertía los riesgos de afectación al medio ambiente y a la población que habita la cuenca del río Coello, con fundamento en la Ley colombiana 99 de 1993, que establece la protección de los nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos, así como la conservación de los recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales[6].
Para realizar explotaciones mineras es necesario hacer una remoción total de las coberturas vegetales, generándose impactos como son la alteración en el ciclo hidrológico que produce serios problemas de erosión, salinización, pérdida de productividad primaria y disminución de la capacidad de infiltración de agua para la recarga de acuíferos. La presencia vegetal en cualquier región del mundo es clave para el ciclo hidrológico por su labor de almacenamiento, liberación durante la evapotranspiración y condensación del punto de rocío, así como en el balance de radiación y en la dinámica de los vientos. Por otra parte, en el proceso de explotación es necesario realizar un baño de agua con cianuro, siendo indispensable una gran cantidad del recurso para realizar dicha actividad.
La cantidad de oro presente en La Colosa es alrededor de 1 gramo por tonelada de roca. Para su explotación debía construirse canteras a cielo abierto de 1 km de diámetro y 600m de profundidad; afectando la calidad y abastecimiento de agua[7]. De acuerdo a datos suministrados por el director de Estudio Proyecto La Colosa, Carl Brechtel, se tenía calculado aproximadamente 1.0 metros cúbicos de agua por segundo para procesar cada tonelada de mineral, por consiguiente, la explotación minera consumiría 25 veces más, para sus actividades, de lo que se requiere para suministrar agua potable a la ciudad de Ibagué.
Las remociones de cobertura crean pasivos ambientales incalculables, que para ser recuperados posiblemente tendrían que pasar dos generaciones (aproximadamente 100 años), es por ello que la población de Ibagué insistió en proteger la cuenca del río Coello, Cobeima y Cocora para las futuras generaciones[8].
Ordenanzas para detener la minería en la región
Por semejante afectación, la personería municipal de Ibagué inició, como entidad demandante, una acción popular contra el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia y otros, donde considera que el desarrollo de la minería sobre las cuencas de los ríos afecta la calidad y abastecimiento de agua para consumo humano de la población actual y futura, y para los sectores agrícola y pecuario que soportan la seguridad alimentaria de la población de este y otros municipios.
Respondiendo a ello, el 16 de mayo del 2019 el Tribunal Administrativo del Tolima resolvió declarar la vulneración de los derechos colectivos a gozar de espacio público libre de contaminación, un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, prevención de desastres, seguridad y salubridad públicas de las comunidades que habitan la cuenca mayor del rio Coello (río Combeima y Cocora) y sus afluentes, imputable al Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sostenible y la Autoridad de Licencias Ambientales. En segunda instancia, declara a estas entidades solidariamente responsable de todos los perjuicios y daños causados como consecuencia del ejercicio de los contratos de exploración minera en las cuencas de estos ríos.
En la resolución no se destacan los Derechos de la Naturaleza de manera explícita, no obstante, se reconoce a los ríos Coello, Combeima y Cocora, sus cuencas y afluentes como entidades individuales, sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las comunidades. En este sentido se dictaminan una serie de órdenes, entre ellas:
- El Gobierno nacional ejercerá la tutoría y representación legal de los derechos de los ríos (a través de la institución que el Presidente de la República designe, que bien podría ser el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) en conjunto con las comunidades que habitan en las cuencas.
- Estos representantes legales deberán diseñar y conformar una comisión de guardianes, integrada por los dos guardianes designados y un equipo asesor al que deberá invitarse al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y WWF Colombia. Dicho equipo asesor podrá estar conformado y recibir acompañamiento de todas las entidades públicas y privadas, universidades (regionales y nacionales), centros de investigación en recursos naturales y organizaciones ambientales (nacionales e internacionales), comunitarias y de la sociedad civil que deseen vincularse al proyecto de protección de los ríos Coello, Combeima y Cocora, y sus cuencas. El panel de expertos que se encargará de verificar el cumplimiento de las órdenes de la presente providencia también podrá supervisar, acompañar y asesorar las labores de los guardianes de los ríos.
- Se ordena el cese inmediato y definitivo de la exploración y explotación minera en las cuencas de los Ríos Combeima, Cocora y Coello.
- La realización de un estudio integral por parte de la Universidad del Tolima, sobre el impacto ambiental y en la salud de los residentes en las cuencas de estos ríos, como consecuencia del ejercicio de exploración y explotación minera. Mientras esto suceda las empresas y ministerios involucrados deberán abstenerse de realizar cualquier otro estudio.
- Se ordena a la Nación crear un Parque Nacional Natural, Santuario de Fauna y Flora, Área Natural Única, Reserva Nacional Natural, Vía Parque o un Corredor Biológico, encaminados a proteger las cuencas de los ríos Combeima, Cocora y Coello, conforme las recomendaciones del estudio suministrado por la Universidad del Tolima.
- Se ordena a la Nación que realicen todas las gestiones administrativas de su competencia, encaminados a materializar la creación de Fondos de agua en cada una de las cuencas de los ríos mencionados, con el acompañamiento del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Centro de Investigación de Agricultura Tropical (Ciat).
- Se ordena poner en marcha un plan para descontaminar las fuentes hídricas de Ibagué, comenzando por la cuenca de los ríos Coello, Combeima y Cocora y sus afluentes, los territorios ribereños, recuperar sus ecosistemas y evitar daños adicionales al ambiente en la región.
- Se ordena un plan de acción integral que permita recuperar las formas tradicionales de subsistencia y alimentación en el marco del concepto de etnodesarrollo. Este plan también deberá estar dirigido a restablecer los derechos de las comunidades que habitan la cuenca de estos ríos, especialmente en lo que tiene que ver con la recuperación de su cultura, participación, territorio, identidad, modo de vida y actividades productivas, incluida la pesca, la caza, la agricultura, la recolección de frutos y la minería artesanal. En este sentido, las medidas que se tomen deberán ir enfocadas a garantizar: (i) la soberanía alimentaria de las comunidades y (ii) prevenir su desplazamiento involuntario de la zona por actividades mineras y daños ambientales.
- Se ordena la realización de estudios toxicológicos y epidemiológicos de estos tres ríos, sus afluentes y comunidades, en los que se determine el grado de contaminación por mercurio, cianuro y otras sustancias tóxicas, con la posible afectación en la salud humana de las poblaciones, consecuencia de las actividades de minería que usan estas sustancias. Adicionalmente, estas entidades deberán estructurar una línea base de indicadores ambientales con el fin de contar con instrumentos de medida que permitan afirmar la mejora o desmejora de las condiciones de la cuenca de los ríos en el futuro.
Con la aprobación de esta ordenanza, teóricamente se consiguió proteger el afluente hídrico que abastece a los 600.000 habitantes de Ibagué y demás ciudadanos de municipios aledaños[9].
Referencias, documentos y links
[1] Losada, 2005; Tribunal Administrativo del Tolima, 2019.
[2] Semillas, 2011.
[3] Tribunal Administrativo del Tolima, 2019.
[4] Las corporaciones Autonomas regionales son entes corporativos con carácter público, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica. Están encargadas de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables.
[5] Tribunal Administrativo del Tolima, 2019.
[6] García, 2020.
[7] Tribunal Administrativo del Tolima, 2019.
[8] Ibíd.
[9] Ecos del Cobeima, 2020.
Losada, S., Gonzalez, A., Carvajal, A., Molina, Y. (2005). Especies endémicas y amenazadas registradas en la cuenca del río Coello (Tolima) durante estudios rápidos en 2003. Ornitología Colombiana, 3, 76-80. http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc3/Rio_coello76.pdf
Arias, A., Andino, M., Byrne, T., Chinchilla, C., Domínguez, J., Pachón, M., Osso, J. (2020). Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Universidad Externado.
El Tolima declara sujetos especiales de derechos sus cuencas hidrográficas (26 de noviembre del 2020). Ecos del Cobeima. https://www.ecosdelcombeima.com/politica/nota-164824-el-tolima-declara-sujetos-especiales-de-derechos-sus-cuencas-hidrograficas
Cuenca mayor del río Coello será reconocida como sujeto de derechos (23 de noviembre del 2020). El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/politica/457775-cuenca-mayor-del-rio-coello-sera-reconocida-como-sujeto-de-derechos
Radicación número 73001–23–00–000–2011–00611-00 [Tribunal Administrativo del Tolima]. 30 de mayo del 2019. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload836.pdf
Consejo de Estado reconoce los derechos de los ríos Coello, Combeima y Cocora en el Tolima, ordenando proteger sus caudales (05 de octubre del 2020). Plus Publicación. https://pluspublicacion.com/medioambiente/consejo-de-estado-reconoce-los-derechos-de-los-rios-coello-combeima-y-cocora-en-el-tolima-ordenando-proteger-sus-caudales
La Colosa, proyecto de minería a cielo abierto de lixiviación con cianuro (24 de enero del 2011). Semillas. https://semillas.org.co/es/revista/la-colosa-proyecto-de-miner