Por Alejandra Nuñez del Prado
El Delta del Paraná es el segundo río más extenso y caudaloso de Sudamérica. Se encuentra al centro este de Argentina y se extiende a lo largo de 300 km. por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. En su cauce principal existen islas que miden alrededor de 1.000 hectáreas como Campo el Rico.
Este cuerpo de agua comprende ríos, lagunas, arroyos, pantanos y humedales continentales que actúan como “esponjas” regulando las inundaciones del río Paraná y contribuyendo a degradar contaminantes, reciclar nutrientes, y recargar acuíferos.
El 3 de octubre del 2015 se declaró sitio RAMSAR a los dos Parques Nacionales del sector: “Pre-Delta” e “Islas de Santa Fe”. Estos parques son un reservorio de la biodiversidad que brinda alimento, refugio y sitios de reproducción a numerosas especies de peces, y son un área de invernada para animales migratorios de la Patagonia argentina.
El fuego como origen del reclamo
La expansión ganadera y un escenario de sequía iniciaron una crisis de incendios el año 2008 en el Delta del Paraná, sentando precedentes tanto por su extensión, estacionalidad y magnitud, como por las emisiones de gases efecto invernadero y los efectos en la recuperación de la biomasa.
Ante dicha emergencia las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional formularon como acuerdo interjurisdiccional el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP), con un territorio de 2,3 millones de hectáreas, para avanzar hacía una gestión sostenible de los humedales del delta del río Paraná.
En los años siguientes el PIECAS-DP no tuvo avances en su implementación y hasta la fecha los incendios son recurrentes. Según el último informe publicado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Argentina, en el periodo de enero a diciembre del año 2020 se estimó una superficie de áreas quemadas (AQ) de 486.934 hectáreas, lo que representa un 21% del territorio PIECAS-DP.

Detrás de los incendios
Según el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, la mayoría de los incendios son de origen humano, puesto que los ganaderos que se encuentran en la zona utilizan el fuego indiscriminadamente como técnica de limpieza para renovación de pasturas. Estos incendios se agravan por el impacto del cambio climático que genera sequía y presencia de pastos secos que funcionan como combustible.
Jorge Bártoli, miembro de la ONG El Paraná no se toca, explica que la matriz agropecuaria apela a cortar arroyos, secar lagunas y generar territorios que permanezcan secos aún en las crecientes, para evitarse el gran costo de trasladar al ganado a otro sitio (Deutsche Welle). Paralelamente, se tiene información sobre cazadores furtivos que utilizan las islas los fines de semana y también provocan incendios.
Julián Aguilar, un pescador nacido en las islas y con más de 60 años de experiencias vividas en estos territorios reflexiona:
Las quemas son ancestrales, las quemazones son un negocio. No es un misterio que por detrás están los ganaderos. Nos sorprendemos con que este año se quema todo y no lo relacionamos en absoluto con que Argentina está a punto de abrir mercados internacionales para carne pastada de primera calidad, la misma que se produce acá en las islas. (El País)
Los dueños de los terrenos donde se producen los incendios en las islas frente a Rosario son conocidos empresarios, productores ganaderos, y personas jurídicas de empresas. A todos se los acusa por la presunta violación a los artículos 186 y 194 del Código Penal (incendio intencional y entorpecimiento de medios de transporte), y la Ley N° 24.051 de residuos peligrosos. Los incendios masivos en este gran humedal sólo pueden categorizarse como desastres socio-naturales y su prevención es prioritaria.

Promoción de Amparo Ambiental Colectivo
La ley argentina 26.331 indica que si un bosque nativo es afectado por un incendio corresponde a la autoridad de aplicación de la jurisdicción respectiva la realización de tareas para su recuperación y restauración, manteniendo la categoría de clasificación que se hubiere definido en el ordenamiento territorial.
En este sentido, el 02 de julio del 2020 la Asociación Civil por la Justicia Ambiental y el Foro Ecologista de Paraná, junto a niñas y niños que representan a las generaciones futuras, promovieron un amparo ambiental colectivo demandando a las provincias Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y la municipalidad de Victoria por la falta de protección del bien común Delta del Paraná, pidiendo medidas cautelares para la preservación de los humedales:
1. Que se declare Sujeto de Derecho al “Delta del Paraná”, ecosistema esencial para la mitigación y adaptación al cambio climático.
2. Que se elabore e implemente un Ordenamiento Territorial Ambiental y un Plan de Regulación de los Usos del Suelo en el territorio insular, con la efectiva participación del Gobierno Nacional como correlato de la declaración de este ecosistema en riesgo ante el cambio climático y de la necesidad de su protección para generaciones presentes y futuras.
3. Que se designe la figura de “guardián” del Sujeto Delta del Paraná bajo la órbita del Estado, a fin de controlar la conservación y uso sustentable del humedal en su integridad, el que deberá designarse con la previa conformación de un pacto intergeneracional a cargo de suministrar información en forma periódica a la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre el cumplimiento de su sentencia y secuelas necesarias.
4. Que se disponga la urgente a participación ciudadana en la toma de decisiones a futuro, que garantice en los términos del Acuerdo de Escazú la participación amplia y efectiva de los procesos, dando especial participación a las asambleas y organizaciones que vienen siendo acérrimos defensores del Delta del Paraná y sus humedales desde largo tiempo
Los peticionantes dejan establecido que el Delta del Paraná es un sistema que vive, respira, se desarrolla, pulsa y siente; exigiendo el principio de solidaridad, no sólo en términos de intergeneracionalidad, sino con la naturaleza.
Los daños sobre el Delta y sus humedales son de lesa ambientalidad, hasta tanto, se logre la promulgación de una norma vinculante por los órganos constitucionales competentes. La petición está basada en la existencia de numerosos antecedentes de otorgamiento de personería jurídica a ríos y humedales en el mundo.
Declaración de Apoyo del Concejo Municipal de Rosario para que el río Paraná y los Humedales sean declarados personas no humanas sujetas a derecho.
Paralelamente la Cátedra del Agua y el Centro Interdisciplinario del Agua de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario en conjunto con el Sindicato de Luz y Fuerza Rosario, el Sindicato de Correo y Telecomunicaciones, el Sindicato de Empleados Judiciales de Rosario, MSR Movimiento Sindical Rosarino, APUR, COAD y la ONG Asamblea por los Derechos Sociales, ingresaron una acción de amparo colectivo de tipo directo al Concejo Municipal de Rosario solicitando al Congreso de la Nación que impulse una legislación en la que se declare culturalmente Personas Jurídicas al Río Paraná y sus Humedales porque son efectivamente sujetos con derechos. En esta acción se reclama a la provincia de Entre Ríos e Isla Victoria por omisiones e incumplimiento de preservación ante los focos de calor, así como a las provincias de Santa Fe y Buenos Aires en virtud del principio de cooperación respecto al tratamiento de mitigación y emergencias ambientales. Como consecuencia el Consejo Municipal de Rosario emitió la siguiente declaración el 09 de noviembre del 2020:
El Concejo Municipal declara de Interés Municipal la propuesta de la Cátedra del Agua y el Centro Interdisciplinario del Agua de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario para la declaración de Personas Jurídicas al Río Paraná y sus Humedales por parte del Congreso de la Nación.
¿Qué sigue?
El 28 de diciembre del 2021, después de un año y algunos meses, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió declarar la competencia del tribunal para tratar el amparo ambiental colectivo solicitado por el Foro ecologista de Paraná y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental. El máximo tribunal argentino también resolvió unificar en el proceso una serie de causas que tienen un mismo objetivo: el cese de las quemas de pastizales y recomposición del daño ambiental. Esta acumulación de causas tendrá una sentencia única según la Corte.
Referencias:
Class Actions Argentina: Promovieron un amparo colectivo solicitando a la CSJN que declare al Delta del Paraná como «sujeto de derecho» [Consulta hecha el 15 de febrero del 2022]. https://classactionsargentina.com/2020/07/10/promovieron-un-amparo-colectivo-solicitando-a-la-csjn-que-declare-al-delta-del-parana-como-sujeto-de-derecho-fuentes-convencionales-constitucionales-legislativas-y-jurisprudenciales-sobre-derec/
Colectivo El Paraná NO Se Toca. https://www.facebook.com/ElParanaNOsetoca/
Conese, I. (23 de julio del 2020). En peligro los humedales del Delta del río Paraná. El País. https://elpais.com/elpais/2020/07/22/planeta_futuro/1595418980_567578.html
Consejo Municipal de Rosario. (1 de agosto del 2020). Piden declarar al Río Paraná Sujeto de derecho. http://www.concejorosario.gov.ar/piden-declarar-al-rio-parana-sujeto-de-derecho/
Cuáles son los principales factores que influyen en los incendios forestales (29 de agosto del 2020). Chequeado. https://chequeado.com/el-explicador/cuales-son-los-principales-factores-que-influyen-en-los-incendios-forestales/
Declaración de Interés Público y Apoyo del HCM de Rosario para que el Río Paraná y los Humedales tengan Personería Jurídica [Consejo Municipal de Rosario]. 09 de noviembre del 2020 (Argentina). http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload1049.pdf
Delta del Paraná: Las quemas no tienen fin. (Julio del 2021). Humedales sin fronteras. https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2021/08/INFORME-DELTA-INCENDIOS-2021_compressed.pdf
EcoLatinoamérica DW: El Paraná no se toca: Humedales en peligro [Consulta hecha el 8 de febrero del 2022]. https://www.dw.com/es/el-paran%C3%A1-no-se-toca-humedales-en-peligro/av-57387600#:~:text=Es%20el%20segundo%20r%C3%ADo%20m%C3%A1s,intereses%20econ%C3%B3micos%20amenazan%20este%20para%C3%ADso.
En peligro los humedales del Delta del río Paraná (23 de julio del 2022). El País. https://elpais.com/elpais/2020/07/22/planeta_futuro/1595418980_567578.html
Foro Ecologista del Paraná https://m.facebook.com/foroecologista/
Informe de superficies afectadas por incendios en el Delta e Islas del Río Paraná (Territorio PIECAS-DP, segundo informe). (2020). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/12/informe_aq_piecas_2020_30-9-21_final_revisada.pdf
La Corte declaró su competencia originaria para conocer en la causa por la quema de pastizales (2 de febrero del 2022). Radio María. https://radiomaria.org.ar/_audios/quemapastizales.mp3
La Corte admite amparo por las quemas en el Delta del río Paraná (30 de diciembre del 2021). El Argentino. https://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/221181/la-corte-admite-amparo-por-las-quemas-en-el-delta-del-rio-parana
Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos [Honorable Congreso de la Nación Argentina]. 26 de diciembre del 2007. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26331-136125/texto
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo de la República de Argentina. [Consulta hecha el 8 de febrero del 2022]. Delta del Paraná (Entre Ríos y Santa Fe). https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/humedales/sitiosramsar/deltaparana
Moiraghi, L. y Zárate, H. (2020). Ecosistema del “Delta del Paraná” como sujeto de derecho. XVI Jornadas y VI Internacional de Comunicaciones científicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas UNNE. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/29921/RIUNNE_FDCSP_AC_Moiraghi-Zarate.pdf?sequence=1&isAllowed=y
You must be logged in to post a comment.