Anteproyecto de reconocimiento para los derechos del Río Lempa

Por Alejandra Nuñez del Prado

El Río Lempa nació hace aproximadamente 1.8 millones de años con una cuenca de 18,240 km² que actualmente abarca los países de Honduras (30%), Guatemala (14%) y El Salvador (56%)[1].

Dada su ubicación geográfica la cuenca del río Lempa tiene una gran variedad de ecosistemas. En la parte alta se encuentran altas cadenas montañosas, con temperaturas relativamente frías. Las formaciones de esta región son bosques de coníferas (como pinos y cipreses) y bosques húmedos de montaña protegidos en el Parque Nacional Montecristo-Trifinio y la Reserva Biológica Güisayote que contienen gran parte de bosque maduro en la región.  Siguiendo la cuenca río abajo, donde la temperatura es mayor que en el alto Lempa, el paisaje está dominado por bosques secos y de tierras bajas. Finalizando el recorrido se encuentran bosques adaptados a vivir en áreas costero-marinas: los manglares desarrollan raíces aéreas que les permiten crecer en suelos inundados y toleran la salinidad del agua marina. Entre los ecosistemas acuáticos más importantes de la cuenca alta y media del río Lempa se encuentran el Complejo de Güija y el embalse Cerrón Grande, ambos sitios protegidos por la Convención Ramsar[2]. Además la cuenca del río Lempa se encuentra en el foco de biodiversidad Mesoamericano con gran cantidad de especies endémicas de la región[3].

Manglares marinos (Sica)

Durante los últimos años los afluentes del río Lempa atravesaron un deterioro de sus aguas por residuos municipales, residuos agroindustriales, pero sobre todo por proyectos transfronterizos de extracción minera alrededor de la cuenca. El año 2019, la Unidad Ecológica de El Salvador alertó sobre la implementación de 50 proyectos mineros, informando la detención de distintas concentraciones de metales pesados como plomo, mercurio, arsénico, cromo, cadmio, aluminio y hierro[4]. En 2020, según el “Informe sobre la calidad de agua en El Salvador” realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el arsénico en la cuenca hidrográfica del Lempa se encontraba en el rango de 0.011 a 0.083 μg/L (microgramos por cada litro de agua), siendo el valor guía menor a 0.01 μg/L. Los niveles de acidez son tan altos que la vida acuática prácticamente está desapareciendo y el solo acto de sumergirse unos minutos en el agua ya representa un riesgo para la salud humana, de hecho los pobladores denunciaron que una cantidad de personas fallecieron con insuficiencia renal a causa de esta contaminación[5].

Una de las principales minas sobre el río es “Cerro Grande”, cuyos propietarios comentaron públicamente que no detendrán su actividad por haber detectado bajo los mantos acuíferos una reserva mineral de la que pueden extraer más de 300,000 onzas de oro y un millón de onzas de plata anualmente, durante los próximos 11 años. Para su extracción, la compañía pretende realizar minería a cielo abierto, algo que provocaría una crisis ecológica, acabando de contaminar el río Lempa.

Declaración

Puesto que el río Lempa mantiene funciones ecológicas esenciales alimentando humedales y otros hábitats acuáticos con agua y sedimentos llenos de nutrientes, se ha decidido presentar un Anteproyecto de Declaratoria y Reconocimiento de los Derechos del Río Lempa como Sujeto de Derechos en El Salvador en julio del 2020.

El documento apuesta por una consciencia sobre la dependencia de las personas con los ríos, además denuncia la contaminación, desviación y extracción en los sistemas de agua a nivel mundial. Este anteproyecto afirma que las leyes salvadoreñas e internacionales con respecto a las vías del agua son inadecuadas para proteger la salud de cuencas hidrográficas, fracasando en asegurar agua limpia a generaciones humanas y de otras especies, actuales y futuras. Por otra parte, se declara que durante mucho tiempo comunidades locales de todas las fes espirituales, donde se incluyen pueblos indígenas, han sostenido que la Naturaleza o Madre Tierra tiene derechos, y que los ríos en particular son entidades sagradas con derechos fundamentales propios.

Reconociendo el creciente número de casos en el mundo sobre Derechos de la Naturaleza el anteproyecto propone:

  1. Declarar que el Río Lempa tiene derecho a los principios fundamentales expuestos en esta Declaración, que surgen de su propia existencia en nuestro planeta común.
  2. Declarar que el Río Lempa es una entidad viviente que posee derecho de acceso a la justicia.
  3. Establecer que el Río Lempa deberá tener como mínimo los siguientes derechos fundamentales: El derecho al flujo; El derecho a ejercer sus funciones esenciales con el ecosistema; El derecho a estar libre de toda contaminación; El derecho a alimentar y ser alimentado por sus afluentes; El derecho a la biodiversidad nativa; El derecho a la regeneración y restauración.
  4. Establecer que estos derechos tienen por objeto garantizar no sólo la salud del Río, sino también la salud de las cuencas de las que forma parte, así como la salud de todos los ecosistemas y seres vivos dentro de él, todos quienes poseen, por lo menos, los derechos fundamentales a existir, prosperar, y evolucionar.
  5. Sostener que para asegurar la completa implementación y la aplicación de estos principios, el Río Lempa tendrá derecho al nombramiento independiente de uno o más guardianes legales, que actúen únicamente en nombre de los derechos del río, y que pueda representar al río en cualquier acción legal o ante cualquier cuerpo gubernamental decidido a afectarlo, con al menos un guardián legal como representante indígena de aquellas regiones donde son las comunidades indígenas las que dependen de él.
  6. Determinar que el interés superior de los ríos, determinado por sus guardianes legales, debe ser evaluado y considerado como un elemento esencial tanto por las entidades gubernamentales como por las entidades privadas respecto a todas las acciones o decisiones que les afecten.
  7. Resolver que estos derechos deben ser aplicados íntegramente dentro de un plazo razonable, incluso sobre el desarrollo y aplicación de una evaluación íntegra de salud de la cuenca, de acuerdo con el entendimiento científico más reciente.
  8. Exhortar firmemente al Estado a que garantice mecanismos financieros rápidos y adecuados para aplicar estos derechos fundamentales del río, incluyendo el derecho del río a su recuperación.
  9. Afirmar que el Estado deberá evaluar el desmantelamiento de todas las represas que carezcan de una finalidad social y ecológica imperativa, y que sólo se deberá construir nuevas represas en circunstancias excepcionales cuando sea necesario para la obtención de una finalidad social y ecológica imperativa que no pueda ser alcanzada por otros medios razonables, y que la construcción de una represa sólo pueda ser en caso de poder asegurar el consentimiento previo, completamente libre e informado de los indígenas y otras comunidades afectadas, incluyendo a las comunidades marginadas, y utilizando las mejores tecnologías disponibles para preservar la salud de los ecosistema.

Referencias, documentos y links

[1] Hernández, 2021.

[2] Rescatemos el Lempa; íNaturalist.

[3] íNaturalist.

[4] Hernández, C.

[5] Voz de la Diáspora.


Hernández, C. (cord.). (2021). Río Lempa Vida y Territorio: Diagnóstico Socioeconómico y Ambiental de la Cuenca Alta del Río Lempa. Asociación de Desarrollo Económico Social. https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Giron-Segovia/publication/352750473_RIO_LEMPA_Vida_y_territorio/links/60d64d46299bf1ea9ebe4d2e/RIO-LEMPA-Vida-y-territorio.pdf

Biodiversidad de la Cuenca Trinacional del Río Lempa (consulta hecha el 09 de mayo del 2022). ÍNaturalist. https://www.inaturalist.org/projects/biodiversidad-de-la-cuenca-trinacional-del-rio-lempa

Anteproyecto de Declaratoria y Reconocimiento de los Derechos del Río Lempa como Sujeto de Derechos en El Salvador [Sala Cuarta Civil de Decisión del Tribunal de Medellín]. Julio del 2020. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload992.pdf

Contaminación en Río Lempa, en El Salvador avanza aceleradamente [Consulta realizada el 09 de mayo del 2022]. Voz de la diáspora. https://vozdeladiasporanews.com/contaminacion-en-rio-lempa-avanza-aceleradamente/

El Lempa es el desagüe de las mineras sin control (27 de julio del 2022). Gato Encerrado. https://www.cel.gob.sv/cuenca-del-rio-lempa/

One thought on “Anteproyecto de reconocimiento para los derechos del Río Lempa

Comments are closed.