Los “reyes latinos” del comercio mundial de carne

Por Marielle Cauthin

Cuatro de los diez principales países exportadores mundiales de carne bovina se encuentran en Sudamérica: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Analizando algunos indicadores de estos países llama la atención que actualmente más del 50 % de toda su producción cárnica vacuna tiene como destino el mercado chino (Brasil 50 %, Argentina 57 % y Uruguay 64 %), con excepción de Paraguay que no exporta a ese país pero concentra su mercado en Chile (38,25 %) y Rusia (22,17 %).

A nivel regional, tomando en cuenta el alto porcentaje del mercado chileno para Paraguay, es de notar que Chile se constituye en el primer comprador cárnico de la región, demando el 5,25 % de la producción brasileña, el 6 % de la argentina y el 0,75 de la uruguaya. Por otra parte, la Unión Europea representa el 13 % del total exportado en Argentina; el 8,7 % de las ventas uruguayas, el 5 % del facturamiento de Brasil y el 1,61 % de Paraguay; estando a nivel de la demanda de otros países asiáticos e incluso Israel.

En términos del procesamiento y comercialización, al menos tres frigoríficos con base en Brasil manejan buena parte del negocio de la exportación: JBS (iniciales del fundador José Batista Sobrinho y fundada en 1953), Minerva (fundada en 1957) y Marfrig (fundada en 2000) son las empresas que poseen altas inversiones en estancias, frigoríficos y distribución de carne en los cuatro países sudamericanos mencionados.

En vista del repunte del comercio de carne bovina, los últimos 15 a 20 años la frontera agropecuaria ha presionado para desplazar la actividad hacia zonas no tradicionales: en Brasil se expandió hasta la región amazónica, en Paraguay hacia la región occidental del Chaco y en Argentina hacia los bosques del Gran Chaco. Mientras que Uruguay, al igual que Paraguay, los últimos años de forma recurrente presentan mermas en la producción ganadera debido a agudas sequías. Hay que recordar que a nivel sudamericano la principal fuente de emisiones de Gases con Efecto Invernadero (GEI) están en la agricultura/ganadería, deforestación y cambio de uso de suelos para estas actividades. Esto sin tomar en cuenta los saldos de los megaincendios forestales vividos los últimos años en la macrozona amazónica (Amazonía, Pantanal, Chiquitanía, Cerrado), el Gran Chaco y humedales del Delta del Paraná.

El mercado mundial de la carne

Según las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a nivel mundial se espera que para 2030 la producción de carne bovina se incremente y llegue al 20 % ocupando el tercer lugar en la producción mundial de carnes. El primer sitio está ocupado por las aves de corral, que en 2030 representará el 41 %; luego el cerdo con 34 %; y -detrás de la carne vacuna- estará la ovina con 5 % (OCDE/FAO, 2021). Sin embargo, sin ser la primera ni segunda carne más consumida actualmente, la carne bovina ha tenido los últimos años un crecimiento de demanda relevante sobre todo en el segmento de “países de bajos ingresos”. A continuación analizaremos estos aspectos.

Los reportes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) sobre el comercio mundial de carnes prevén que en 2022 la demanda de carne bovina sea mayor que la oferta, como ha venido ocurriendo los últimos tres años. La importación prevista para este año llegará a 10 millones de toneladas, lo que representa un incremento de 2,7 % con relación a 2021; mientras la producción global de carne vacuna llegará a 58 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 1 % respecto al año pasado (Aiassa, 2022).

El crecimiento de la demanda de carne bovina no se podría entender sin la crisis sanitaria de la llamada Peste Porcina Africana (PPA) que ocurrió en Asia y el Pacífico entre 2019 y 2020 que, según los reportes del grupo permanente de expertos en PPA, provocó que Asia matara a millones de cerdos de su stock por riesgo de contaminación. En el caso concreto de China, la reducción de su stock provocó que en su reemplazo se comenzara a comprar diferentes tipos de carnes a otros países, ocasionando un boom en el mercado de carne vacuna, pues China pasó de representar el 12 % (902 mil toneladas en 2017) del consumo a más del 32 % de la demanda mundial de carne, con 3,25 millones de toneladas a adquirir en 2022, según las proyecciones del USDA. Esto implica un incremento del 10 % o 300 mil toneladas adicionales con relación a 2021. Las proyecciones de la FAO para 2030 estiman que a este ritmo China pasará de consumir 7 kilos per cápita de carne bovina a 10 kilos/habitante/año.

Principales países dentro del comercio de carne

En 2021, Brasil se consolidó como el principal exportador mundial de carne bovina con el 22 % (2.575 toneladas), seguido de Australia (1.290 t), Estados Unidos (1.549 t), Nueva Zelanda (720 t) y Argentina (685 t), entre los cinco principales lugares, donde también se encuentra India que exporta el tipo de carne bufalina. Siguen en la lista la Unión Europea, Canadá, Paraguay, Uruguay y México, cerrando el grupo de los diez primeros países exportadores de carne, donde resalta la presencia de los cuatro sudamericanos.

El precio medio de exportación difiere de acuerdo al país de origen y destino del tipo de producto. En el caso de la carne vacuna, los tipos de carne que se comercializan son: carne congelada y carne enfriada, siendo esta última la que tiene precios más altos. Brasil -que es el primer exportador- también es el país que tiene los precios más bajos del mercado para la carne enfriada entre 4.000 a 6.000 $US/t y es el país que más vende este tipo de carne al Mercosur (Mercado Común del Sur) y Chile; mientras el resto de los países han estado en el rango de 8.000 a 10.000 $US/t. Según Bervejillo (2021), los otros países especializados en carne enfriada son Australia, Uruguay y Argentina.

En el ítem de carne congelada sin hueso, en 2020 Brasil sostuvo los precios más bajos pero hacia el final de año Argentina lo superó. Australia tuvo los valores más altos, aunque con menos diferencia respecto a Uruguay o Nueva Zelanda. Australia se centra en los mercados de EE. UU., Japón y Corea (aproximadamente 50 %), además de China y Hong Kong en un 30 %; mientras los países del Mercosur concentran su exportación solo en estos dos países asiáticos entre un 55 % y 80 %.

El crecimiento de 2 % proyectado para este año en el sector cárnico bovino se sostiene en las exportaciones globales de Brasil, India, Australia, Canadá, Uruguay y México que buscan elevar sus indicadores si las restricciones sanitarias y/o políticas de comercio no ralentizan sus expectativas; en tanto que el panorama de crecimiento de EE.UU., Argentina, Nueva Zelanda y Paraguay no queda claro. Lo que sí parece estar claro es que el consumo de carne vacuna tendría un crecimiento global de 0,6 %, pero China en particular alcanzaría el 4,3 %, EEUU caería 2,8 % y en la Unión Europea reduciría su consumo de 0,4 % (Bervejillo, 2021; USDA, 2021).

Brasil

Brasil se constituye en una potencia agrícola y pecuaria. La mayor producción pecuaria que posee es la avícola con casi un billón y medio de gallinas (1.479.363.352), luego le sigue el hato bovino con 218.150.298 cabezas de ganado y en tercer lugar el sector porcino con 41.124.233 cabezas, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, 2020). Por otra parte, la evolución del hato bovino brasileño muestra un crecimiento sostenido a nivel nacional de aproximadamente 2 % anual, en correspondencia con su elevado consumo per cápita de 36,39 kg/año de carne de res.

La presión de población bovina se ha incrementado los últimos 25 años en las regiones del norte y centro oeste, cuyos estados poseen un tamaño de rebaño entre 19.027.086 – 32.702.525 cabezas de ganado.  Mato Grosso tiene el 14,08 % del rebaño total de Brasil, le sigue Minas Gerais (11,33 %), Mato Grosso do Sul (11,28 %), Goiás (10,01 %), Pará (8,31 %), Río Grande do Sul (6,63 %), Rondónia (5,69 %) y el resto de estados que poseen menos del 5 %. La última década cada zona ha tenido un ritmo de crecimiento estable de entre 1,94 % a 2,25 %. Entre 2019 y 2020 la superficie utilizada de pasturas creció 0,2%, pasando a 165.2 millones de hectáreas con una productividad media de 4,2 @/ha/año (ABIEC, 2021). El país cuenta con 2.554.415 propiedades ganaderas (IBGE, 2020).

Del total de carne producida en 2020 el 73,93 % se destinó al mercado interno, mientras que el 26,07 % fue para exportación. Aunque Brasil cuenta con más de una centena de frigoríficos autorizados por el Servicio de Inspección Federal (SIF), cuatro empresas grandes concentran el mercado de exportación: JBS, Marfrig, BRF y Minerva. En 2020 las ventas de JBS (JBSS3) llegaron a R$ 275 billones ($US 58,88 billones aprox), es propietaria de las marcas Friboi, Seara y Lebon, además de haber diversificado sus inversiones en otros sectores. Es llamativo que entre sus accionistas se encuentre el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) con el 23 %, sostiene Carvalho (2021).

Por su parte, la empresa Marfrig (MRFG3) es detentora de las marcas Montana (carnes para churrasco), Bassi (carnes premium), Revolution (carnes vegetales) y Viva (carnes carbono neutro), los dos últimos tipos de carnes son promocionadas como marcas “ecológicas”. En 2020 las ventas totales de esta empresa fueron de R$ 67,5 billones ($US 13,47 billones aprox.). La tercera gran empresa es BRF (BRFS3), propietaria de las marcas Sadia y Perdigão que comercializan carnes de aves, cerdos, embutidos y congelados. En 2020 a BRF facturó R$ 39,5 billones ($US 7,88 billones aprox.) y –a diferencia de JBS y Marfrig- su recaudación se basa en el mercado interno brasileño con casi el 60 %. Finalmente está la empresa Minerva (BEEF3) que en 2020 facturó R$ 20,5 billones ($US 4,09 billones aprox.). En 2017 Minerva habría adquirido las instalaciones de JBS en Argentina, Uruguay y Paraguay (Hidalgo, 2017).

La Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (ABIEC, 2021) indica que en 2020 se derribaron 41,5 millones de cabezas y registró un aumento del 8 % en las exportaciones de carne vacuna. El incremento se debe fundamentalmente al número de países de destino que pasó de 154 a 157, pero por sobre todo al aumento del volumen de carne a mercados como China, cuyo volumen exportado aumentó un 127 % entre 2019 y 2020.

Del total de carne destinada a la exportación, 119 países adquirieron carne enfriada siendo los principales consumidores: China (50,63 %), Hong Kong (11,88 %), Egipto (6,86 %), Chile (5,25 %), Otros (25,39 %). Los receptores de la carne bovina congelada fueron 118 países, entre los principales están: Estados Unidos (35,45 %), Unión Europea (33,37 %), Egipto (3,31 %), Canadá (2,58 %), Otros (25,28 %). Finalmente, el mercado del ítem de menudencias tuvo como destino 109 países, siendo los principales: Hong Kong (57,86 %), Costa de Marfil (7,49 %), Gana (4,01 %), Egipto (3,44 %) y otros con 27,20% (ABIEC, Ministerio de Economía; 2020).

Para lograr su récord de exportación, Brasil incrementó levemente su producción unida a una caída en el consumo doméstico debido a los altos precios y una política de Estado que les permitió exportar más con el argumento de la devaluación de la moneda nacional. Entre septiembre a diciembre China detuvo las importaciones por dos casos de vaca loca, por lo que este año se prevé que este país podría exportar unas 400 mil toneladas más que en 2021 (USDA, 2021).

Argentina

Argentina tiene un hato de 53.517.534 millones de cabezas (Senasa, 2020). La región tradicional ganadera concentraba el 80 % del rebaño y abarcaba: Buenos Aires (38,2 %), Santa Fe (11,5 %), Córdoba (8,7 %), Corrientes (8,5 %) y Entre Ríos (8,4 %), donde se encontraba la más alta concentración de hato con 600 mil a 1.100.000 cabezas en algunos municipios. Actualmente el Ministerio de Economía (2021) estima que apenas el 65 % del stock bovino argentino sigue en esa zona, desplazándose la actividad hacia áreas sin tradición ganadera como La Pampa (5,8 %) y Chaco (4,3 %), además de otros departamentos que poseen menos del 3 % del rebaño cada uno. Datos de la Comisión de Defensa de la Competencia sostienen que Argentina contaba con alrededor de 205.000 establecimientos ganaderos hasta 2016.

Argentina es un país con un consumo elevado de carne vacuna, sin embargo este comportamiento está cambiando los últimos años. Durante la primera parte de 2021 el consumo de carne vacuna llegó a un mínimo histórico y arrojó una caída de más de 10 kg por habitante/año respecto a 2016: en 2020 se habría llegado a un consumo per cápita de 50,2 kg/hab./año, y se estima que en 2021 habría bajado a 46,1 (Treboux; Terré, 2021).

Algunas causas para esto son la pérdida del poder adquisitivo del salario y el favorecimiento del mercado externo, lo que encareció algunas piezas. Bajo este contexto, el gobierno argentino implementó algunas políticas para garantizar el abastecimiento y consumo interno, como programas de racionamiento de supermercados y mercados y restricciones a las exportaciones. El 71,5 % de la producción de carne tiene como destino el mercado interno y el 28,5 % es para exportación (Ministerio de Economía, 2021).

El sector exportador, al igual que en Brasil, tiene una alta tendencia a la concentración, según datos del Ministerio de Economía los 10 primeros exportadores (6 % de las empresas) abarcan casi el 60 % del comercio internacional, aunque datos de la Comisión de Defensa de la Competencia sostiene que estas empresas monopolizan el 75 % del volumen total de carne exportada. Los dos primeros lugares corresponden a los frigoríficos brasileños JBS (18 %) y Marfrig (13 %). JBS habría vendido posteriormente sus operaciones al frigorífico Minerva (que administra la empresa Swift). En tercer lugar está el frigorífico Gorina (9 %), luego Arre Beef (7 %), Ecocarnes S.A., Friar S.A., La Anónima (5 %), Logros y Rioplatense.

En 2020 el 57 % de las exportaciones se enviaron a China, seguido de la Unión Europea (13 %), Israel (7 %) y Chile (6 %). China adquiere carne congelada (99 % del valor exportado) y en el resto de los destinos predomina la llamada carne enfriada (50 % del valor FOB). En 2021 China representó el 60 % del valor total exportado, luego Israel (13,3 %) y Chile (7,5 %), según los datos del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna (IPCV, 2021).

Paraguay

Paraguay tiene una evolución de hato bovino con años de decrecimiento y poco incremento debido a las extremas sequías que afectaron sobre todo las estancias ubicadas en el Chaco, sumado a los megaincendios forestales hicieron que el hato paraguayo reduzca de 14.026.143 en 2020 a 13.876.384 cabezas de ganado en 2021 (Senacsa, 2021), como se muestra en la gráfica el comportamiento de crecimiento de hato ha estado estancando los últimos 8 años.

Según la Asociación Rural de Paraguay (ARP), el 89 % de las explotaciones tienen menos de 100 cabezas de ganado, el 11 % restante –que posee 100 o más animales- concentra el 81 % del hato ganadero. El 60 % del territorio paraguayo (26 millones de hectáreas), según la APR, serían aptas para la ganadería: pastizales naturales (10,6) y bosque nativo (10), mientras que 5,6 millones serían pastos cultivados. Se estima que la producción de carne supera las 650.000 toneladas y que un tercio de este total es para el consumo local.

La expansión de la ganadería en el Chaco es un nuevo fenómeno, ya que tradicionalmente la ganadería estaba concentrada en la región oriental con el 63,2 % (Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú) y la región occidental albergaba al 36,8 % del hato; sin embargo, actualmente la región oriental cuenta con el 52,43 % de ganado y la región occidental del país con el 47,5 % (Pte. Hayes, Alto Paraguay y Boquerón). A nivel nacional se cuenta con 103.946 establecimientos ganaderos y 137.610 propietarios de ganado (Senacsa, 2020). El consumo per cápita de carne vacuna en Paraguay oscila entre 26 a 32 kilos, de acuerdo a diferentes fuentes (SEPPY, 2020; Frigomas, 2019; USDA, 2017), ocupando el tercer lugar luego de Argentina y Uruguay.

Hasta 2016 Paraguay tenía 17 plantas frigoríficas habilitadas para la exportación con instalaciones centralizadas casi en su totalidad en Asunción (APR, 2017). Actualmente la empresa Athena Foods es la principal productora y exportadora, esta empresa tiene como principal accionista a Minerva (frigorífico brasileño); después están los frigoríficos Friasa, JBS Paraguay (que antes pertenecía a JBS Brasil), Beef Paraguay S.A., Frigomerc S.A. y finalmente Frigorífico Concepción S.A. (que posee una sucursal en Santa Cruz, Bolivia) (Zevaco; González, 2020).

En 2021 Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció como “récord histórico” la exportación de más de 326.700 toneladas de carne bovina paraguaya a 47 países. Actualmente los principales mercados que adquieren esta carne son: Chile (38,25 %); Rusia (22,17 %), Taiwán (9,34 %), Brasil (7,82 %) e Israel (6,52 %). El resto de países adquiere menos del tres por ciento, incluyendo los países europeos: España, Alemania, Países Bajos, Italia, Suiza, Reino Unido y Portugal que en conjunto representan el 1,61 % del producto exportado. Hasta la fecha Paraguay no exporta carne a China continental, aunque la ARP -que agrupa a empresarios ganaderos- ha demandado iniciar las gestiones para exportar a China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, Canadá y México.

Uruguay

Uruguay posee un inventario bovino de 12.045.433 millones de cabezas de ganado, según el Servicio Nacional de Información de Ganado (SNIG, 2021) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP, 2022). El país tuvo un comportamiento de debacle de la actividad que tuvo su punto más bajo en 2019, según los reportes históricos del Instituto Nacional de la Carne (INAC, 2020); en parte, al igual que Paraguay, podría deberse al déficit hídrico que padecen cinco departamentos del país. A fines del año pasado la sequía había afectado a 2.195.380 hectáreas y 623 establecimientos familiares ganaderos que poseen 79.967 ha (MGAP, 2022).

Según el INAC, el 92 % de todo el rebaño se destina a la producción de carne; existen 48.700 establecimientos ganaderos y su consumo per cápita de carne está alrededor de los 41 kilos anuales por habitante. Según la FAO, citado por INAC, Uruguay es el país que destina más tierra al uso agropecuario con el 80% de su superficie.

En 2021, las exportaciones de carne bovina totalizaron casi 560 mil toneladas equivalente carcasa (TEC), lo que representa un incremento del 14% respecto a 2019 y 2020, esto hizo que Uruguay alcance el récord histórico de 2.747 millones de dólares. Este incremento se debe en gran parte a las exportaciones a China, que aumentaron en un 70 % en ese mismo periodo llegando a representar el 63,69 % del total exportado; por el contrario, sostiene Bervejillo (2021), las exportaciones en el marco del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) cayeron 12 %: Estados Unidos 13,76 %; Canadá 1,46 %; México 0,04 %. La Unión Europea consume el 8,7 % de la producción uruguaya (Países Bajos 8,23 %; Alemania 2,65 %; Italia 1,46 %; Reino Unido 1,20 %; Dinamarca 0,46 %; Portugal 0,18 %; Otros 0,49 %) y el Mercosur representa el 3,35 % (Brasil 3,12 %; Chile 0,75 %) (INAC, 2020).

Referencias

Associação Brasileira das Indústrias Exportadoras de Carnes ABIEC (2021) Beef Report. Perfil da pecuária no Brasil.

Aiassa M. (17/01/22) Ganadería y finanzas. En Rosgan: lote de noticias.

Asociación Rural de Paraguay – APR (2017) Introducción a Paraguay y su sector cárnico. En: Arp.org.py

Agromeat (30/03/21) Paraguay: Hubo leve reducción de hato ganadero debido a la sequía. En: Agromeat.com

Agencia de Información Paraguaya (03/01/21) Paraguay logró exportar más de 326.700 toneladas de carne bovina durante el 2021. En: Ip.gov.py

ABC (10/06/21) Confirman caída del hato bovino nacional. En: Abc.com.py

Bervejillo J. (2021) Comportamiento del sector de la carne vacuna. En: Oficina de Programación y Política Agropecuaria.

Carvalho C., (31/07/21) Batalha de gigantes dos frigoríficos: JBS (JBSS3), Marfrig (MRFG3), BRF (BRFS3) e Minerva (BEEF3) disputam setor de carnes. En: Euqueroinvestir.com

Departamento de Agricultura de Estados Unidos – USDA (12/01/22) Livestock and Poultry: World Markets and Trade.

Facultad de Ciencias Agrarias (2022) Bovinos para carne. Universidad Nacional de Asunción.

Fonseca P., (30/07/21) ¿A qué países Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay exportan carne de res?. En: Contextoganadero.com

Hidalgo E., (18/08/17) Actualización: Minerva adquiere filiales de JBS en Argentina, Paraguay y Uruguay. En: Lexlatin.com

Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina – IPCVA (2021). Argentina. Exportaciones de Carne Vacuna. En: Ipcva.com.ar.

Instituto Nacional de Estadísticas – INE (2019) Compendio estadístico Paraguay.

Instituto Brasileño de Geografía y Estadística IBGE (2020) Produção Agropecuária.

Instituto Nacional de Carnes (2020) Anuario Estadístico 2019 Uruguay.

La Nación (03/12/2021) ARP: “Paraguay está fuera del fenómeno mundial de compra de carne, que es China”. En: Lanacion.com.py

Milhorance F. (7/10/20). El opaco proceso de los frigoríficos en Brasil que exportan carne a China. En: Diálogochino.net.

Negocios del campo (2021). Stock ganadero bovino. Argentina 2021, proyección 2022. En: Negociosdelcampo.com

OCDE/FAO (2021) OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas. Estadísticas de la OCDE sobre agricultura

One Core (04/10/18) ¿Qué es el valor FOB?. En: Blog.onecore.mx

Samon C. (30/11/19) Los brasileños pagan la carne a precio de oro por el alza de las ventas a China. En: Agencia Efe.

Subsecretaría de Programación Regional y Sectorial (2021) Informes de cadenas de valor. Ficha sectorial Ganadería y carne vacuna. Ministerio de Economía de Argentina. Año 6. N° 59. Diciembre 2021.

Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal – SENACSA (2021) Estadística pecuaria 2020.

Sevaco S., Gonzáles H., (2021) El agronegocio de la carne: expansión, especulación y contaminación a bajo costo. La dimensión ganadera de los agronegocios. En: Con la Soja al Cuello 2020. Informes sobre agronegocios en Paraguay.

Treboux J.; Terré E. (4/06/21). Consumo de carne en Argentina: dinámica y tendencia. Bolsa de Comercio de Rosario. AÑO XXXIX – N° Edición 2004 – Especial Mercado Ganadero.

Torres D., (20/05/21) Los dueños de la carne: qué frigoríficos concentran el mercado de exportación. En: Eldiarioar.com Valor Carne (01/17/21) ¿Cómo impactarán las menores exportaciones de la Argentina y Australia en China? En: Valorcarne.com

Imagen principal. Fuente: Mercopress, 2020.

One thought on “Los “reyes latinos” del comercio mundial de carne

Comments are closed.