Reconocimiento del río Magdalena, su cuenca y afluentes como sujeto de derechos

Por Alejandra Nuñez del Prado

La cuenca del Magdalena está conformada por las regiones Andina y Caribe, con una superficie de 257.000 Km2. Entre los departamentos colombianos del Huila y Cauca, la cordillera de los Andes se divide en el llamado Nudo de los Pastos, una intrincada masa montañosa generadora del río Magdalena con un sistema fluvial de características únicas, notable por su localización en el trópico y por sus singulares propiedades de producción hídrica y sedimentológica[1].

La situación de Colombia dentro de la banda Tropical y aún de la más estrecha banda Ecuatorial, crean una serie de circunstancias que dominan su clima y su hidrología, produciendo la más alta pluviosidad del planeta. Estas características hacen que los 1.504 kilómetros del río Magdalena sean muy caudalosos. A lo largo de su recorrido el río y sus afluentes generan humedales, ciénagas y lagunas costeras de extraordinario valor hidrológico, geomorfológico, estético y productivo, que son la base de ecodiversidad.

El valle por el que atraviesa el río Magdalena fue asentamiento de las sociedades prehispánicas Yuma, Karacalí o Guaca-hayo, como lo llamaron los antiguos pobladores que habitaron sus diferentes tramos. La sociedad colonial giró a su alrededor y la economía que la sostuvo viajó a través de sus aguas: oro y esclavos. En el siglo XIX la lucha por la independencia criolla, y las transformaciones de la naciente república, estuvieron ligadas al río como eje transversal, donde se empezó a generar una economía agroexportadora[2].

Río Magdalena (Semana)

La muerte de un río: Hidroeléctrica El Quimbo

Durante los últimos cincuenta años este río tiene tres amenazas: grandes represas construidas y las que están propuestas en el curso inferior de sus afluentes principales; navegación industrial, basada primordialmente en el transporte masivo de derivados del petróleo y de la minería, además de insumos peligrosos de la agricultura; y por último, la deforestación y el avance acelerado de la frontera urbana y de las grandes obras de infraestructura sobre las zonas de humedales y cuerpos de agua naturales.

La mayor preocupación durante la última década fue la entrega de la Licencia Ambiental a la multinacional de EMGESA (empresa del grupo europeo ENDESA-ENEL) para la construcción del proyecto hidroeléctrico El Quimbo sobre la cuenca alta de Magdalena. Esta sería la primera vez que un proyecto de este tipo queda en su totalidad a merced del sector privado, como parte del Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena que contempla la configuración de un corredor minero-energético de alcance nacional.

A pesar de encontrarse en una zona de riesgo sísmico y volcánico alto, el 2010 inició la construcción de un embalse de 150 metros, con una generación media de 2.216 Gwh/año. El proyecto hizo que el río se convirtiera en un embalse de 8.586 hectáreas, sumergiendo importantes ecosistemas naturales, áreas de interés arqueológico, provocando la extinción de distintas especies, afectando así los derechos de las comunidades locales a decidir sobre sus Territorios y a proteger sus modos de vida[3].

El año 2012 la Contraloría General de la Nación ordenó la apertura de un proceso por responsabilidad fiscal ante un presunto daño patrimonial, comprometiendo a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) por supuestas irregularidades en el trámite de la licencia, así como en el grave impacto social, ambiental y económico que surgió durante la expedición de la misma. Pese a estos antecedentes y sin cumplir los requisitos expuestos en la licencia, el año 2015 se inició el llenado de la represa, terminando de arrasar vegetación de la zona, proceso en el que se identificó[4]:

  • Desalojo de comunidades humanas y animales
  • Despojo de pesca artesanal como práctica artesanal
  • Desmejoramiento de la calidad del agua del río Magdalena
  • Vertimiento de miles de toneladas de residuos y aguas contaminadas

Con estos impactos se consideró una vulneración a los derechos fundamentales a la salud, al agua, al medio ambiente sano, a la seguridad alimentaria y a la vida digna de las comunidades aledañas al río Magdalena[5].

Descarga de la hidroeléctrica El Quimbo (La Nación)

Se otorga derechos al río Magdalena y a las Generaciones Futuras

Por todo lo expuesto, Andrés Felipe Rojas y Daniel Leandro Sanz, quienes desde hace algunos años denunciaban el riesgo ecológico del proyecto, presentaron una acción de tutela el 24 de octubre del 2019 el Juzgado Penal de Circuito con Funciones de Conocimiento de Neiva-Huila, contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Gobernación de Huila, Aguas de Huila, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, Empresas Públicas de Neiva, Municipios, y vinculando en el trámite constitucional a la Procuraduría General de la Nación, ENEL-EMGSA y la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena- Cormagdalena, Ministerio de Minas y Energía.

En dicho fallo se reconoce explícitamente los derechos de la naturaleza y se fundamenta la asignación de los mismos a otros ríos, por lo que se ordena reconocer a las Generaciones Futuras como sujetos de derecho de especial protección, conservación mantenimiento, y restauración a cargo del Estado, Enel-Emgesa y la comunidad, también se ordena la tutela en favor de Generaciones Futuras, los derechos fundamentales al agua, salud, vida digna y al medio ambiente sano.

Por otra parte, se reconoce al río Magdalena, su cuenca y afluentes como una entidad sujeta de derecho a la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado, Enel-Emgesa y la comunidad. Para tal efecto se debe ejercer la tutoria y representación legal de los derechos del Rio Magdalena, conformando una comisión de Guardianes del Rio Magdalena integrada por dos representantes del Gobierno Nacional, uno a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el otro por medio de la Corporación Autónoma Regional del Rio Grande de Magdalena (CORMAGDALENA), un representante de la Gobernacion de Huila y un representante de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), sin perjuicio de que formen parte de dicha comisión como tambien reciban acompañamiento de cualquier entidad pública o privada, universidades regionales y nacionaes, centro académicos y organizaciones ambientales, nacionales e internacionales y la sociedad civil que desee vincularse al proyecto de protección del rio. Los guardianes realizaran un proceso de acompañamiento y seguimiento al cumplimiento y ejecución de las órdenes señaladas.

También se ordena implementar, desarrollar y ejecutar los estudios y obras pertinentes, como también la puesta en funcionamiento y el mejoramiento de las Plantas de Tratamientos de Aguas Residuales (PTAR), con el fin de prevenir la contaminación y así propender por la conservación del medio ambiente, a través de la protección del Rio Magdalena. Finalmente, como en la mayoría de casos colombianos sobre Agua y Derechos de la Naturaleza se otorgó el efecto inter comunis,  para todas las personas y comunidades que hacen parte de la cuenca del Rio Magdalena, sus afluentes y territorios aledaños, con el fin de asegurar el goce efectivo de sus derechos fundamentales.

Río Magdalena (LA Network)

Referencias, documentos y links

[1] Tiene la mayor producción de agua por unidad de área de su cuenca.

[2] Museo Nacional de Colombia; Ordoñez, 2020; Villa et al., 2006; Ángel, 2005; Puerto, 2018.

[3] Corporación Latinoamericana Sur; Red de Desarrollo Sostenible, 2015

[4] ENEL; Semanario Voz, 2016

[5] Benrepcultural, 2021.


Ángel, J. (2005). Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Universidad Eafit.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HKV1j3wKT2wC&oi=fnd&pg=PA79&dq=rio+magdalena&ots=Hd2FV5zVyG&sig=ID0jP2KmH-QxNcg7eRbKRwXls6c#v=onepage&q=rio%20magdalena&f=false

Cronología Central Hidroeléctrica El Quimbo (Revisado el 19 de abril del 2022). ENEL. https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-generacion/el-quimbo/cronologia-represa-del-quimbo.html

El Quimbo: Del imponente río Magdalena a un lago sin vida (22 de enero del 2016). Semanario Voz. https://semanariovoz.com/el-quimbo-del-imponente-rio-magdalena-a-un-lago-sin-vida/

El Quimbo: El Proyecto Que Tiene Herido Al Río Magdalena Y Sus Comunidades (Consulta hecha el 15 de abril del 2020). Corporación Latinoamericana Sur. https://www.sur.org.co/el-quimbo-el-proyecto-que-tiene-herido-al-rio-magdalena-y-sus-comunidades/?pdf=1470

El río Magdalena sujeto de derechos (23 de noviembre del 2019). La Nación. https://www.lanacion.com.co/el-rio-magdalena-sujeto-de-derechos/

Fallo de tutela reconoce al río Magdalena como nuevo sujeto de derechos (25 de octubre del 2019). Semana. https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/declaran-al-rio-magdalena-sujeto-de-derechos/47279/

Observatorio de Conflictos Ambientales e Instituto de Estudios Ambientales. (2016).  Análisis de impactos ecosistémicos – Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/3022

Ordoñez, J. (2020). Río Magdalena, Patrimonio de la Humanidad. Universidad Nacional de Colombia, Bogota. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/rio-magdalena-patrimonio-de-la-humanidad/

Río Magdalena (Consulta hecha el 14 de abril del 2020). Museo Nacional de Colombia. https://www.museonacional.gov.co/sitio/magdalena/magdario.html

Río Magdalena fue declarado sujeto de derechos (25 de octubre del 2019). El tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/rio-magdalena-fue-declarado-como-sujeto-de-derechos-426776

Río Magdalena, nuevo sujeto de derechos (06 de noviembre del 2019). La Contaminación. https://lacontaminacion.org/rio-magdalena-nuevo-sujeto-de-derecho/

Posibles impactos del embalse de El Quimbo (12 de junio del 2015). Red de Desarrollo Sostenible. https://www.rds.org.co/es/novedades/posibles-impactos-del-embalse-de-el-quimbo

Sentencia de Tutela de Primera Instancia No. 071 [Juzgado Primero Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento Neiva-Huila] Colombia. 24 de octubre del 2019. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload869.pdf

Plan maestro de aprovechamiento del Río Magdalena: Cuándo se hizo y por quienes (13 de marzo del 2015). Asociación Ambiente y Sociedad. synonyms.reverso.net/sinonimo/es/al+respecto

Puerto, P. (2018). El río Magdalena prehispánico. La experiencia: requisito para la visibilidad, la divulgación y el impacto de la investigación, 116. https://www.unicolmayor.edu.co/portal/recursos_user/SelloEditorial/Novedades/DiariodeCampoIXTomoI.pdf#page=116

Villa, F., Zúñiga, P., Castro, D., García, J., Herrada, M. (2006). Peces del alto Magdalena, cuenca del río Magdalena, Colombia. Biota Colombiana7(1), 3-21. https://www.redalyc.org/pdf/491/49170102.pdf