Lago Titicaca (Quta Mama) como sujeto de derechos.

Por Alejandra Nuñez del Prado

El lago Titicaca es el segundo lago más grande en Sudamérica  con una superficie de aproximadamente 8.400 km2, y un volumen de 930 km3. Es el más alto del mundo por estar localizado a 3.810 m sobre el nivel del mar y comprende dos cuencas: el Lago Mayor o Chucuito de aproximadamente 6.500 km2 , donde se encuentra la máxima profundidad (284 m), ubicado en la parte Nordeste en el territorio Peruano; El Lago Menor o Wiñaymarca de aproximadamente 1.400 km2 que representa el 16% de la superficie del lago en la parte Sur, con una profundidad media de 20 a 30 m, localizado principalmente en Bolivia y conectado al Lago Mayor a través del estrecho de Tiquina con un ancho de 850 m. Existe tambien una tercera región representada por la Bahía de Puno en el territorio peruano, con un área de aproximadamente 500 km2 y poca profundidad[1]. En la región circunlacustre se puede encontrar varios tipos de hábitat: terrestres, acuáticos de alta montaña tropical, subtropical, según la latitud en la que se encuentre, ecosistemas de llanura, praderas, desiertos, bosques, todos interrelacionados como parte de la cuenca.

Las Naciones Indígenas Ayamara y Quechua que habitan este territorio, muchas veces nombran al Lago Titicaca en paridad (complementariedad entre parte femenina y masculina): Qutamama – Ch’ua Achachila, conformado de comunidad indivisible de sistemas de vida, seres interrelacionados, interdependientes y complementarios que comparten un destino común[2]

Isla del Sol. Perú Hop

El Titicaca ha sido designado sitio RAMSAR en la lista de humedales de importancia internacional desde el 26 de agosto de 1990 por presentar un nivel ecológico con biodiversidad acuática excepcional, con aproximadamente 23 especies endémicas relacionadas a la existencia de totorales[3].

Muchas fuentes de contaminación

Según el último inventario realizado por la Autoridad Binacional del Lago Titicaca, actualmente la calidad del agua de este lago se ve afectada por la presencia de 113 fuentes contaminantes de agua, 32 corresponden a aguas residuales domésticas, 25 a actividades mineras, 6 a residuos mineros y 50 a residuos sólidos urbanos[4]. Las áreas críticas en el lado boliviano son la subcuenca del rio Katari que nace en el rio Sekhe, continua por los ríos Río Seco, Quelcata y Pallina. En este trayecto recoge residuos sólidos y aguas residuales de las poblaciones de Milluni, ciudad de El Alto, Viacha, Laja, Pucarani y Puerto Perez, contaminando la bahía puneña de Cohana.

Basura hospitalaria en el río Quelcata. Eju.Tv

La combinación de estos factores tiene como gran impacto la eutrofización (principalmente de nutrientes como el fósforo y nitrógeno), que conducen a la proliferación de microalgas del fitoplancton, provocando la disminución de la profundidad de la zona fótica (presencia suficiente de luz para efectuar la fotosíntesis), disminución de la cantidad de oxígeno en la columna de agua, aumento de las partículas sólidas suspendidas en el agua, aumento de la materia orgánica descomponible (fitoplancton muerto) y reducción de las bacterias del sulfato, entre otras. Todo ello incrementa la desaparición de especies endémicas como la rana gigante (Telmatobuis culeus), la gaviota zambullidora (Rollandia microptera), la boga (Orestias pentlandii) y el suche (Trichomycterus rivulatus) que no pueden adaptarse a estas nuevas condiciones ambientales. Además, la disminución en el nivel del agua podría resultar en la disminución de las plantas sumergidas (por ejemplo, charas) y en el aumento de la densidad de las plantas emergentes (por ejemplo, totoras) [5].

Proyecto de Ley

El 16 de septiembre del 2021 las autoridades políticas, sindicales y originarias de los Municipios de Desaguadero, Puerto Pérez, Huatajata, Copacabana, Camacho y Manco Kapac del departamento de La Paz en la zona colindante al lago Titicaca resolvieron declarar la “Quta Mama” como sujeto de derechos. Esto implica cualificarla “persona y madre” para garantizar su protección, conservación, preservación y restitución de todos los sistemas de vida que integra.

La propuesta tiene fundamento en el Artículo 2 de la Ley N° 071 de Derechos de la Madre Tierra y Art. 4 de la Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien.

Puno (Perú)

El documento del proyecto de ley determina los siguientes derechos del Lago Titicaca:

  • Derecho a existir de modo digno y sagrado, con respeto y obediencia, como generadora y regeneradora de vida, como memoria de nuestro pasado y garantía de futuro de todas las generaciones.
  • Derecho a ser persona agua, a su identidad, a ser misterio, a su diversidad de nombres: “Ch’uwa achachila”, “Qutamama”, “Quta Achachila”, “Larama Quta”, “Titicaca”. 
  • Derecho al respeto, cariño y cuidado, protegiendo su integridad como biodiversidad, generación y regeneración armónica, en equivalencia y complementariedad con las comunidades que conviven en y con ella. 
  • Derecho a vivir en un ambiente sano, a ser un lago limpio, saludable y fuente de vida, libre de aguas residuales contaminadas, libre de aguas mineras y químicas, y otros agentes contaminantes que deterioran el sistema de vida lacustre.
  • Derecho a estar alegre, a celebrarle, cantarle y festejarle, en el tiempo y lugar que su propia sabiduría instituye como calendario lacustre.
  • Derecho a mantenerse ch’uwa (transparente y limpia). 
  • Derecho a estar presente en los planes educativos, en una pedagogía ecológica, con el fin de generar, en las futuras generaciones, una sensibilización de reconexión comunitaria acorde a nuestra cultura de la vida. 
  • Derecho a que le brinden ofrendas como rituales, en señal de agradecimiento por la pesca, por el agua, por hacer posible la vida. 
  • Derecho a con-vivir bien, en equilibrio, con todos sus acompañantes, como los animales, las plantas y todos los seres que habitan en las islas y alrededores del lago, como las wakas y los achachilas
  • Derecho a que sus aguas puedan hacer sus caminos a otros territorios sin que sufran alteraciones en su tránsito.
  • Derecho a la restitución de especies animales y vegetales que habitan en la Qutamama
  • Derecho al respeto de los ciclos de regeneración de las especies animales y vegetales que habitan en la Qutamama

Se hace énfasis en el derecho consuetudinario que tienen las comunidades de la región circunlacustre sobre el Lago Tititcaca.

Rana Gigante, endémica del Lago Titicaca en peligro de extinción (Radio Marití)

En este sentido se propone conformar un “Consejo de Justicia Ancestral de la Qutamama (Qutamama Jach’a Jalxa Ulaqa) conformado por Jalxa, secretarios de justicia, y líderes espirituales de las comunidades circunlacustres, que fungen como guardianes para la protección de los derechos expuestos, impugnando las decisiones y acciones que violen la salud del lago, y la cultura y situación de las comunidades indígenas que habitan en sus orillas. Las resoluciones de este Consejo son vinculantes para las instancias administrativas, jurisdiccionales y la sociedad civil. Las resoluciones que impliquen procesos de sanación de la Qutamama se aplicarán de manera retrospectiva en contra de aquellas acciones adoptadas antes de la promulgación de ley.

Por otra parte, se hace referencia a la “Coordinadora Plurinacional de defensa de la vida de la Qutamama” como una instancia consultiva, normativa y ejecutiva de coordinación y seguimiento de los contenidos de la ley, conformada por:

  1. Representantes de las comunidades circunlacustres al Lago Titicaca.
  2. Un representante de la Vicepresidencia del Estado.
  3. Un representante del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
  4. Un representante del Ministerio de Culturas.
  5. Un representante del Ministerio de Educación.
  6. Un representante del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
  7. Un representante del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.
  8. Alcaldesas o Alcaldes de los Gobiernos Autónomos Municipales circundantes a la Qutamama.
  9. Un representante de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca.
  10. La Ejecutiva y Ejecutivo Provincial de las Provincias circundantes a la Qutamama.
  11. Se podrá adscribir la participación de representantes de universidades y la sociedad civil organizada “especializada en la materia”.

Proyecto de Ley en Tratamiento

Hasta el momento el Senado del Estado Plurinacional de Bolivia ha aprobado una Declaración Camaral el 22 de octubre del 2021 que reconoce a la Quta Mama como sujeto de derechos. Por otro lado, se ha ingresado el Proyecto de Ley de los Derechos de la Quta Mama (Madre Lago) y sus Sistemas de Vida, que actualmente se encuentra en tratamiento en la Comisión de Pueblos y Naciones Indígena Originario Campesino e Interculturalidad de la Cámara de Senadores.

*A diferencia de Ecuador, Bolivia no reconoce los Derechos de la Naturaleza en su Constitución, no obstante existe la Ley 71 – Derechos de la Madre Tierra.

Referencias, documentos y links

[1] Cruz y Hualpa, 2016.

[2] Poryecto de Ley de los Derechos de la Qutamama, 2022.

[3] Ibíd.; Xu, 2021.

[4] SwissInfo, 2022.

[5] Ibíd.; Proyecto de Ley de los Derechos de la Qutamama, 2022.


Cruz, R.; Hualpa, H. (2016). Desarrollo de la acuicultura en el Lago Titicaca (Perú). Revista AquaTIC, (31). http://www.revistaaquatic.com/ojs/index.php/aquatic/article/view/188/177

Identifican más de un centenar de fuentes contaminantes del lago Titicaca (28 de junio del 2022). SwissInfo.  https://www.swissinfo.ch/spa/bolivia-medioambiente_identifican-m%C3%A1s-de-un-centenar-de-fuentes-contaminantes-del-lago-titicaca/47708296

Roche, M. A., Bourges, J., Cortes, J., & Mattos, R. (1991). Climatología e hidrología de la cuenca del lago Titicaca. El Lago Titicaca, sintesis del conocimiento limnologico actual. La Paz, Bolivia: ORSTOM, 83-104. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers08-10/36610.pdf

Salles-Reese, V. (2008). De Viracocha a la Virgen de Copacabana: representación de lo sagrado en el lago Titicaca (Vol. 268). Plural editores.

Senado aprueba reconocimiento de la Quta Mama como sujeto de derechos (22 de octubre del 2022). Cámara de Senadores. https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/senado-aprueba-reconocimiento-de-la-quta-mama-como-sujeto-de-derechos

Xu, H., Velaochaga, G., Siguayro, H., Paulino, C., Alburqueque, E., Escudero, L., … & Gamarra, C. (2021). Validación de datos satelitales de la concentración de clorofila-a, temperatura superficial y coeficiente de atenuación difusa en el Lago Titicaca. https://repositorio.imarpe.gob.pe/bitstream/20.500.12958/3593/1/Informe%2048-3%20articulo4.pdf

Proyecto de Ley “Ley de los Derechos de la Qutamama (Madre Lago) y sus Sistemas de Vida. Bolivia. 22 de octubre del 2022. https://web.senado.gob.bo/sites/default/files/P.L.%20N%C2%B0%20065-2021-2022%20C.S.PDF