Tipos de mercados de agua

Los mercados de agua comprenden el conjunto de transacciones de derechos de uso del agua entre propietarios de derechos de agua y usuarios necesitados de este líquido elemento de manera temporal o definitiva. Estas ventas de agua pueden ser al interior de una misma actividad económica o entre diversos sectores. Por lo general, las transacciones suelen estar sujetas a diversas formas de regulación por parte de una autoridad técnico–normativa. Las transferencias de derechos de uso del agua pueden hacerse de distintas formas en función de la estructura del mercado. En algunos casos puede operar: 1) la venta de derechos de propiedad sobre fuentes o caudales de agua, 2) el arrendamiento o alquiler de cierto caudal de agua sin afectar el derecho propietario, y 3) el mercado bursátil del agua en el que se transan contratos sobre precios futuros de agua.

Venta de derechos de uso del agua [23]

La venta de derechos de uso del agua implica vender la propiedad o titularidad sobre los derechos de uso del agua. La venta de derechos de uso de agua representa una transferencia permanente de dicho derecho. Una vez establecido el mercado del agua cualquiera que posea derechos de uso de agua o que desee comprar los mismos puede participar del mercado en el marco de las limitaciones físicas que imponen la geografía o la imposibilidad de transportar grandes caudales de agua.

Este tipo de mercado existe con diferentes características en Chile, Australia, los estados del oeste de Estados Unidos, Sudáfrica, Irán y las islas Canarias. Sin embargo, el modelo chileno es único en el mundo porque consagra de manera explícita la propiedad privada sobre los derechos de uso, excluyendo a la administración del Estado en el rol de tutela del bien público y convirtiendo el acceso al agua en un bien económico.

En el contexto chileno, una vez concedidos los derechos de agua son inscritos en el Conservador de Bienes Raíces, donde también se registran las transacciones del mercado (como transferencias, ventas e hipotecas). Estos derechos son totalmente independientes de los derechos de propiedad de la tierra, por lo que el uso de ríos, lagos y afluentes se transan en la bolsa de comercio donde las grandes empresas mineras y transnacionales forestales pueden comprar dichos recursos para revenderlos incluso a los mismos habitantes de la región [24]. En estas transacciones no existe ninguna asignación para el medio ambiente a pesar de que Chile es uno de los países más golpeados por el cambio climático.

Australia tiene también un mercado de agua consolidado y considerado el más estable del mundo desde el impacto de la “Sequía del Milenio” que afectó a la mayoría de los sectores económicos entre 1995 a 2009, lo que finalmente catalizó la reforma del agua como activo negociable. Con este fin, el agua fue separada de los derechos de la tierra y puede comercializarse en un mercado abierto.

La provisión de derechos de agua ha sido dotada a los regantes que tenían licencias de agua preexistentes para los campos agrícolas, no obstante, no hubo asignación alguna para los pueblos aborígenes habitantes originarios de dicho territorio. Por lo general las transacciones de derechos son realizadas principalmente por los regantes, aunque no quedan excluidas la compra y venta por parte de empresarios, gobiernos federal y estatal e incluso organizaciones ambientales no gubernamentales (ONG) [25].

Alquiler o arrendamiento de derechos de uso del agua [26]

El arrendamiento o alquiler de los derechos de agua involucra la venta de un volumen o caudal de agua por un tiempo determinado, pero no involucra la propiedad de los derechos de uso del agua.

En general el alquiler temporal de los derechos de uso del agua se da en la agricultura. El precio del agua es determinado por la oferta y demanda que difiere según las regiones, el tipo de derechos, el tiempo, la disponibilidad de agua, las condiciones climáticas y la demanda de diferentes productos agrícolas.

La Bolsa de Valores y los contratos de futuros del agua

El 7 de diciembre de 2020 el Chicago Mercantil Exchange (CME) -que es uno de los mercados de derivados financieros y futuros más importantes de Estados Unidos- comenzó a ofrecer por primera vez contratos de futuros de agua para el estado de California.

En un contrato de futuros las dos partes acuerdan intercambiar algo “en el futuro”, pero el precio, la cantidad y la fecha de entrega es decidida en ese mismo momento.

Supongamos un acuerdo de futuros sobre mil toneladas de trigo a ser entregadas el siguiente año. Cuando llega la fecha de la entrega pueden darse tres escenarios:

1. El precio en el mercado es muy similar al precio pactado.
2. El precio es inferior al pactado. En este caso el comprador pagará más y el vendedor será beneficiado.
3. El precio es superior al pactado en el contrato de futuros. En este caso el comprador es favorecido y el vendedor recibirá menos de lo que hubiera obtenido si esperaba para vender las mil toneladas de trigo.

Por un lado, los contratos de futuros le permiten al vendedor asegurar la venta de su producción a un precio convenido que le garantiza un ingreso seguro. En base a ello puede obtener créditos y hacer inversiones. Sin embargo, en contrapartida, corre el riesgo de vender su cosecha a un precio muy por debajo del que podría darse en la realidad. De otra parte, los mercados de futuros son apuestas al futuro. Los compradores asumen el riesgo con la perspectiva de ganar más dinero y pueden vender anticipadamente sus contratos cuando ven que los precios empiezan a bajar. Los contratos de futuros son una fuente de especulación constante. El comprador de futuros no busca disfrutar del producto adquirido en la bolsa de valores sino obtener la máxima ganancia posible. El especulador busca comprar barato y vender caro.

Los contratos de futuro se basan en índices de precios de una materia prima. En estos contratos de futuro se establecen variaciones de precios con relación a estos índices. Los futuros del agua del CME se basan en el Nasdaq Veles California Water (NQH2O) y cumplen la misma función que los índices del Brent y WTI para el mercado del petróleo. El NQH20 mide el precio de los derechos de agua en las cinco cuencas más grandes del estado de California que alcanzaron transacciones de 2.600 millones de dólares entre 2012 y 2019[27][28]. La actualización de este índice a 9 de junio del 2021 es de 859 dólares por “acre-foot” [29], equivalente a 1.232 metros cúbicos de agua.

La poderosa agroindustria que consume actualmente un 80 % del agua en California ha estado presionando para que se les suministre más agua y así poder regar sus campos en las regiones áridas del valle central. Como consecuencia, el precio del agua en California se ha duplicado en el último año por la escasez [30]. Los principales beneficiarios de los contratos de futuros del agua no serán los pequeños agricultores sino los especuladores de la Bolsa de Valores y los grandes agroempresarios que utilizarán este mecanismo para hacerse de mayores cantidades de agua [31].

Antes del establecimiento de los futuros del agua, en el Estado de California existía ya un mercado de agua “spot” o al contado en el cuál se realizaban transacciones inmediatas o de entrega a muy corto plazo que alcanzaba 1.100 millones de dólares. La diferencia del mercado de futuros del agua con el mercado spot es que el de futuros del agua no requiere la entrega física del agua, sino que son inversiones en la bolsa en función de los precios futuros del agua. Si bien en la actualidad este mercado de futuros del agua sólo comprende las transacciones de agua en California, el peligro es que el índice NQH20 empiece a ser un referente para contratos sobre el agua en otras partes del planeta, de forma similar a los índices Brent y WTI que son utilizados como referencias en contratos de venta de petróleo que son realizados en otros países.

La crítica a los mercados de agua

Los mercados de derechos de uso del agua en sus diferentes variantes (venta, alquiler y futuros) tienden a tener graves impactos sobre las poblaciones humanas y el medio ambiente.

Los mercados de agua son controlados por los sectores de mayor capacidad económica. Los pequeños agricultores y usuarios inciden muy poco o nada en un mercado donde los grandes disponen del capital

y la capacidad para adquirir, alquilar y especular con el agua. Los mercados del agua lejos de promover un uso racional del agua terminan incentivando el acaparamiento del agua por aquellos que tienen mayores recursos económicos para apropiarse de mayores volúmenes de agua. La transferencia del agua de los usos de menor valor a los usos de mayor valor y productividad conlleva a que se favorezca a sectores agroexportadores en detrimento de productores agrícolas locales. Los monocultivos en base a semillas transgénicas y agrotóxicos terminan teniendo prioridad en el uso del agua frente a la producción comunitaria para el autoconsumo.

Los mercados del agua toman en cuenta la dimensión económica del agua dejando sus múltiples funciones sociales, ambientales y culturales. Una vez generalizados los mercados de agua, prima la lógica la ganancia sobre las consideraciones humanas o de la naturaleza.

El agua al ser esencial para la vida humana y la naturaleza no puede ser tratada como cualquier mercancía. Las poblaciones humanas de bajos ingresos y la naturaleza en su conjunto serán las más afectadas por las fluctuaciones de los precios del agua.

Los peligros de los mercados de agua se agravan aún más con los mercados de futuros del agua en los que domina una lógica de apuestas especulativas vinculada a la ganancia, que no está interesada en el uso del recurso hídrico ni en las comunidades humanas que dependen de ella. Los mercados bursátiles del agua pueden favorecer a algunos inversionistas de la bolsa en tiempos de gran imprevisibilidad por el cambio climático, sin embargo, constituyen una afrenta a los derechos humanos y de la naturaleza.


[27] Futuros del agua: qué son, cómo funcionan y cómo invertir en ellos. Recuperado de: https://www.rankia.com/acciones/cme-group-cme/blog/4881346- futuros-agua-que-son-como-funcionan-invertir-ellos
[28] ¿Qué significa que el agua empiece a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street?. El País. Recuperado de: https://elpais.com/clima-y-medio- ambiente/2020-12-08/que-significa-que-el-agua-empiece-a-cotizar-en-el-mercado-de-futuros-de-wall-street.html

[29] The Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O). Nasdaq Global Indexes. Recuperado de: https://indexes.nasdaqomx.com/Index/Overview/NQH2O y https://www.nasdaq.com/es/market-activity/index/nqh2o
[30] El agua comienza a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street en medio del temor a su escasez. DM. Recuperado de: https://www.dw.com/es/el-agua- comienza-a-cotizar-en-el-mercado-de-futuros-de-wall-street-en-medio-del-temor-a-su-escasez/a-55871572
[31] L’eau devient cotée en bourse à Wall Street, une menace pour son statut de bien commun. La Relève. Recuperado de: https://lareleveetlapeste.fr/leau- devient-cotee-en-bourse-a-wall-street-une-menace-pour-son-statut-de-bien-commun/

2 thoughts on “Tipos de mercados de agua

Comments are closed.