Yaku-Unu Mama obtiene derecho al respeto

Por Alejandra Nuñez del Prado Orurillo es un distrito ubicado en Melgar dentro del departamento de Puno, Perú, una región poblada por las Naciones Indígenas Quechua y Aymara que se han visto afectadas por la contaminación de actividades mineras en las distintas fuentes de agua. El extractivismo cada vez demanda nuevas formas de “tutela ambiental”, en este sentido el 26 de diciembre del 2019 el … Continue reading Yaku-Unu Mama obtiene derecho al respeto

Pacto Ecosocial del Sur- Ecuador

LOS 10 PUNTOS PLANTEADOS POR LAS ORGANIZACIONESINDÍGENAS SON VIABLES, ABRAMOS UNA DISCUSIÓN MÁSPROFUNDA SOBRE ELLOS Tenemos la oportunidad de trabajar en la plurinacionalidad, lainterculturalidad, los Derechos Humanos y de la Naturaleza, losderechos de género e intergeneracionales. 1. Reducción y no más subida del precio de los combustibles. Congelar el Diésel a $1,50 y la gasolina Extra y Ecopaís a $2,10, derogar los decretos 1158, 1183, … Continue reading Pacto Ecosocial del Sur- Ecuador

Reconocimiento de la Cuenca del Río Llallimayo como sujeto de derechos

El río Llallimayo pasa por la provincia Melgar en Puno, Perú sobre los 5000 msnm, cubre una subcuenca de 1387.5 Km2, recibiendo los aportes de las lagunas Saguanani, Iniquilla, la Calera y Chulpia, así como de numerosos riachuelos y quebradas. Todo este conjunto hídrico está siendo gravemente afectado por la contaminación de los relaves mineros de la empresa Aruntani S.A.C. que afecta la salud de … Continue reading Reconocimiento de la Cuenca del Río Llallimayo como sujeto de derechos

¿Es posible frenar la expansión de la ganadería y la soya que deforesta?

Por Marielle Cauthin Para frenar la deforestación vinculada a la producción de materias primas agrícolas se deben exigir medidas de control y sanción, tanto a los países que exportan commodities como a los países que importan estos productos: esto quiere decir que todos los actores de la cadena comercial agroexportadora deben someterse a protocolos y normas ambientales. Fruto de la presión de la sociedad civil … Continue reading ¿Es posible frenar la expansión de la ganadería y la soya que deforesta?

Rastrear la huella del ganado para detener la deforestación

Por Marielle Cauthin Para frenar la deforestación vinculada a la producción de materias primas agrícolas se deben exigir medidas de control y sanción, tanto a los países que exportan commodities como a los países que importan estos productos: esto quiere decir que todos los actores de la cadena comercial agroexportadora deben someterse a protocolos y normas ambientales. Fruto de la presión de la sociedad civil … Continue reading Rastrear la huella del ganado para detener la deforestación

Los “reyes latinos” del comercio mundial de carne

Por Marielle Cauthin Cuatro de los diez principales países exportadores mundiales de carne bovina se encuentran en Sudamérica: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Analizando algunos indicadores de estos países llama la atención que actualmente más del 50 % de toda su producción cárnica vacuna tiene como destino el mercado chino (Brasil 50 %, Argentina 57 % y Uruguay 64 %), con excepción de Paraguay que … Continue reading Los “reyes latinos” del comercio mundial de carne

Deforestar para exportar commodities

Por Marielle Cauthin Productos sudamericanos altamente cotizados en los mercados internacionales, como la carne bovina, la soya (soja), el maíz o el aceite de palma, están provocando un gran avance de la deforestación sobre los bosques de la región con el fin de convertirlos en cultivos o pasturas. De hecho, un tercio de la deforestación mundial está vinculada al comercio internacional, lo que está llevando … Continue reading Deforestar para exportar commodities

Deforestación exportada: ¿es posible frenar la expansión de la ganadería y la soya que deforesta?

por Marielle Cauthin Lea la publicación completa aquí Contenido: Deforestar para exportar commodities Los reyes latinos del comercio mundial de carne Rastrear la huella del ganado para detener la deforestación exportada ¿Es posible frenar la expansión de la ganadería y la soya que deforesta? Infográfica: deforestación exportada Introducción: Productos sudamericanos altamente cotizados en los mercados internacionales, como la carne bovina, la soya (soja), el maíz o … Continue reading Deforestación exportada: ¿es posible frenar la expansión de la ganadería y la soya que deforesta?

Yo soy el río y el río soy yo: Ko au te awa, Ko te awa ko au

El río Whanganui se encuentra en Nueva Zelanda, extendido a lo largo de 290 km desde el monte Tongariro hasta el mar de Tasmania en la región de Manawatu-Wanganui. Este territorio pertenece ancestralmente de la Nación Indígena Maorí quienes lo reconocen como Aotearoa, sosteniendo una relación de parentesco con Te Taiao (la tierra, el universo y todo lo que hay en él), dentro del cual … Continue reading Yo soy el río y el río soy yo: Ko au te awa, Ko te awa ko au

Defensa de los Derechos de las Fuentes de Agua en Oaxaca

Por Alejandra Nuñez del Prado Oaxaca es un lugar con importantes ríos, manantiales y fuentes hídricas en general como San Felipe del Agua, Jalatlaco, Hueyapam y San Agustín[1]. Durante el último tiempo el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la organización internacional Greenpeace han realizado estudios sobre la contaminación de los cuerpos de agua por descargas de residuos no controlados y presencia de compuestos … Continue reading Defensa de los Derechos de las Fuentes de Agua en Oaxaca

Declaratoria del lago Sukhna como persona jurídica

El lago Sukhna es un embalse artificial en la ciudad de Chandigarh en India, mide 3 km². Nació cuando el arquitecto francés Le Corbusier construyó en 1958 la represa de Sukhna Choe en un arroyo estacional que baja de las colinas de Shivalik[1]. El área de captación montañosa del lago Sukhna ha sido notificado como Santuario de Vida Silvestre, responsable de la siembra de semillas de … Continue reading Declaratoria del lago Sukhna como persona jurídica

Los ríos Ganges y Yamuna como personas jurídicas

Por Alejandra Nuñez del Prado El río Ganges[1] nace en el sur del Himalaya en la frontera con la Región Autónoma del Tíbet de China. Tiene una corriente ancha y lenta que atraviesa 2.510 km por territorio de la República de la India, desembocando en la Bahía de Bengala en Bangladesh[2]. El volumen del río Ganges es de aproximadamente 11.000 metros cúbicos por segundo y … Continue reading Los ríos Ganges y Yamuna como personas jurídicas

El agua y los Derechos de la Naturaleza

Los casos vinculados al agua y los derechos de la Naturaleza son los que más avanzan en el mundo. Sea el agua como ríos, lagos, océanos o glaciares, cada año hay más casos en las asambleas legislativas y los tribunales demandando e incluso consiguiendo que se reconozca sus derechos. En esta serie de artículos repasaremos estos casos para entender: ¿Cuáles son las razones que llevan … Continue reading El agua y los Derechos de la Naturaleza

Anteproyecto de reconocimiento para los derechos del Río Lempa

Por Alejandra Nuñez del Prado El Río Lempa nació hace aproximadamente 1.8 millones de años con una cuenca de 18,240 km² que actualmente abarca los países de Honduras (30%), Guatemala (14%) y El Salvador (56%)[1]. Dada su ubicación geográfica la cuenca del río Lempa tiene una gran variedad de ecosistemas. En la parte alta se encuentran altas cadenas montañosas, con temperaturas relativamente frías. Las formaciones … Continue reading Anteproyecto de reconocimiento para los derechos del Río Lempa

What happened to the industrialization of lithium in Bolivia?

By José Carlos Solón More than a decade ago, the lithium industrialization process began in the salt flat in Uyuni, Bolivia. The formula to industrialize lithium in Bolivia has its roots in the National Development Plan (NDP) Bolivia with Dignity, Sovereignty, Productive and Democratic way to Live Well (NDP, 2006-2011) that marked the strategic guidelines of the Bolivian government of then President Evo Morales. That … Continue reading What happened to the industrialization of lithium in Bolivia?

Declaración de los derechos del río Tavingnanu

Por Alejandra Nuñez del Prado El río Tavignanu es el segundo río más grande de Córcega en Francia, nace sobre el lago Ninu a una altitud de 1.743 metros y fluye de oeste a este durante 88,7 km hasta desembocar en el mar Tirreno en Aleria. Bordea 23 localidades y constituye un todo indivisible con sus ecosistemas, humedales y afluentes: Restonica, Vecchiu, Corsigliese, Tagnone. Su … Continue reading Declaración de los derechos del río Tavingnanu

Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra

Preámbulo Nosotros, los pueblos de la Tierra: Considerando que todos somos parte de la Madre Tierra, una comunidad indivisible vital de seres interdependientes e interrelacionados con un destino común; Reconociendo con gratitud que la Madre Tierra es fuente de vida, alimento, enseñanza, y provee todo lo que necesitamos para vivir bien; Reconociendo que el sistema capitalista y todas las formas de depredación, explotación, abuso y contaminación han causado … Continue reading Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra

Ley sobre derechos propios para el Mar Menor

Por: Alejandra Nuñez del Prado Anoxia en al Mar Menor La laguna salada más grande de Europa es conocida como Mar Menor, formandose en el Cuaternario (2.000.000 a. C.). Los aportes de las corrientes marinas y de las ramblas del entorno arrastraron arena que se acumuló en los islotes y promontorios volcánicos del litoral, conformando el largo y estrecho brazo conocido como La Manga. A … Continue reading Ley sobre derechos propios para el Mar Menor

Medida de protección para la Nación Indígena A’i Cofán de Sinangoe y la naturaleza

El río Aguarico tiene una longitud de 390 km., con sus aguas blancas parte de la cuenca amazónica y desemboca en el río Napo. Está región amazónica da vida a una selva de bosques gigantes y el mayor sistema lacustre de Ecuador[1]. En el margen derecho del río Aguarico se encuentra la Nación Indígena A’i Cofán[2], habitando la comunidad Sinangoe en la provincia de Sucumbíos, … Continue reading Medida de protección para la Nación Indígena A’i Cofán de Sinangoe y la naturaleza