Tendencias dominantes en el sistema mundo capitalista en el contexto de la pandemia

Edgardo Lander, 10 de diciembre 2020, Seminario del Diálogo Global por Alternativas Sistémicas.

1.  ¿Representa la pandemia el fin de la era de la globalización neoliberal? Con la pandemia se aceleran debates que ya se venían dando desde un  amplio espectro político de cuestionamiento a la globalización neoliberal. La fragilidad de las largas cadenas productivas establecidas con el objetivo de maximizar las ganancias corporativas a corto plazo ha quedado al descubierto en su extraordinaria vulnerabilidad. Lo que pase en un eslabón de la cadena puede tener consecuencias globales. La dependencia en importaciones para asuntos tan críticos como equipos básicos de salud, y los alimentos, ha colocado en el debate político la necesidad de mayores niveles de autosuficiencia o soberanía en muy diferentes países del mundo.

Continue reading “Tendencias dominantes en el sistema mundo capitalista en el contexto de la pandemia”

Coronavirus: Una civilización en la encrucijada del caos capitalista o el retorno a la Naturaleza

Elizabeth Peredo Beltrán

El planeta entero se debate entre el caos y el equilibrio, entre la distopía y los horizontes posibles.

Mientras mas notoriedad adquiere el coronavirus como vector del caos en su avance exponencial en un mundo globalizado e injusto, más pareciera obnubilar la gravedad de otras crisis que hemos señalado como síntomas de una enfermedad mortal: la erosión de los bienes comunes, la crisis climática y la alarmante pérdida de biodiversidad, el desplazamiento de grandes masas sociales hacia la precariedad, la exacerbación de las violencias y de la violencia patriarcal, en suma… el sacrificio humano y de la naturaleza para la concentración de riqueza en muy pocas manos. Continue reading “Coronavirus: Una civilización en la encrucijada del caos capitalista o el retorno a la Naturaleza”

Degrowth as a concrete utopia

[Riccardo Mastini/ Open Democracy/07 de noviembre de 2018] The emergence of interest in degrowth can be traced back to the 1st International Degrowth Conference organized in Paris in 2008. At this conference, degrowth was defined as a “voluntary transition towards a just, participatory, and ecologically sustainable society,” so challenging the dogma of economic growth. Another five international conferences were organized between 2010 and 2018, with … Continue reading Degrowth as a concrete utopia

Los derechos de la naturaleza en la jurisprudencia constitucional ecuatoriana

[LLM FRANCISCO JOSE BUSTAMANTE ROMO LEROUX/ OBSERVATORIO JUSTICIA CONSTITUCIONAL] Resumen: Los derechos de la naturaleza, ha sido un tema sobre el cual se han generado una serie de críticas especialmente dirigidas a la eficacia de los mismos. Al no existir normas infra constitucionales que desarrollen estos derechos, la jurisprudencia juega un papel trascendental en la definición del núcleo de los derechos. En este sentido, se … Continue reading Los derechos de la naturaleza en la jurisprudencia constitucional ecuatoriana

Commons in the Time of Monsters

[ THE COMMONS TRANSITION PRIMER.] The Commons is maturing politically, its methods and principles becoming more visible and its participants winning municipal elections in a variety of European cities. How did this happen, and what happens next? First, a look at our present political context, and then some observations on the birth and trajectory of this new wave of commons politics. An article by Stacco Troncoso … Continue reading Commons in the Time of Monsters

Geocidio: cambio climático y captura corporativa

[Susan George, 04 Octubre 2016] El geocidio es la acción colectiva de una única especie, de entre millones de otras especies, que está cambiando el planeta Tierra hasta el punto de que puede volverse irreconocible e incapaz de albergar vida.  Susan George dictó esta conferencia en un seminario del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) y la UNESCO, titulado “Conciencia: Diálogo … Continue reading Geocidio: cambio climático y captura corporativa

Como avanzar hacia el Vivir Bien

[Pablo Solón, 12/06/2016] Lo que hemos visto durante la última década no es la aplicación del Vivir Bien. Este proceso de cambio, que empezó con grandes augurios, ha terminado capturado por un modelo extractivista que redistribuye una fracción del ingreso sin afectar fundamentalmente a los grandes poderes económicos, ni transformar sustancialmente la economía dependiente, exportadora y depredadora de la naturaleza. Empoderar a las colectividades humanas … Continue reading Como avanzar hacia el Vivir Bien